Mostrando entradas con la etiqueta Memorias y biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Memorias y biografías. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de abril de 2017

"Déjame ir, madre" de Helga Schneider

Ya sabéis que me gustan mucho los libros ambientados en la Segunda Guerra Mundial y que procuro leer todos los que caen en mis manos. Cuando están escritos por los propios protagonistas ya me resultan irresistibles y eso que muchas veces lo paso mal. Normalmente suavizan un poco lo que realmente han vivido, la realidad es demasiado fuerte, en muchos casos, para ser soportable. Siempre digo lo mismo, no olvidemos para no caer otra vez en los mismos errores aunque tal y como está el mundo...


Sinopsis

Otoño de 1941. Una mujer abandona a su familia para ingresar en las filas de la SS. Su marido y sus dos hijos -Peter, que apenas tiene unos meses, y Helga de cuatro años- deben aprender a vivir sin ella... Casi sesenta años después, bajo el cielo gris de Viena, Helga se dirige a la residencia donde está ingresada su madre, ya nonagenaria. Alguien le ha suplicado por carta que vaya, que olvide, que perdone. Entre 1941 y 1998, un solo encuentro decepcionante y frío entre ambas. ¿Debería haber rechazado la citación? No sabe qué pensar cuando la ve: una anciana temblorosa de apenas cuarenta kilos, la cáscara de la cruel celadora que participó activamente en el Holocausto... y que sigue aferrada a la ideología nazi. Helga necesita respuestas a preguntas que quizá no las tienen. ¿Debe sentir rabia o piedad? ¿Por qué los abandonó? "Te miro, madre, y siento una dualidad terrible y desgarradora: la instintiva atracción hacia mi propia sangre y el irrevocable rechazo por lo que has sido..., por lo que sigues siendo."

Un libro corto pero con suficiente fuerza para conmover. No hacen falta muchas palabras para decir muchas cosas y Helga Schneider nos lo demuestra con "Déjame ir, madre". Helga es muy pequeña cuando su madre los abandona, a ella y a su hermano, e ingresa en las SS. Unos sesenta años más tarde Helga recibe noticias de una amiga de su madre para que vaya a verla. Su madre ya tiene más de 90 años y está ingresada en una residencia. A lo largo de su vida solo han tenido un fugaz encuentro y Helga tiene sentimientos encontrados. No sabe si realmente quiere ver a su madre, no está de acuerdo con sus ideas, pero sigue siendo su madre y los lazos del corazón son muy fuertes. Todos somos testigos de ese encuentro. Helga nos cuenta en primera persona esa visita y cómo vivió ella la ausencia de su madre. Necesita respuestas y cree que es el momento de conseguirlas. A través de una especie de entrevista que Helga hace a su madre, descubrimos que a pesar de los años que han pasado, las ideas de su madre no han variado; sigue siendo una fiel defensora de la ideología nazi y no se arrepiente de ninguno de sus actos e incluso se muestra orgullosa. Una novela original que no deja indiferente, llena de sentimientos y muy recomendable si os gustan las historias de la Segunda Guerra Mundial. 

miércoles, 15 de marzo de 2017

"La niña de la lista de Schindler" de Stella Müller-Madej

Ahora sí me he retrasado, casi un mes... Entre que el tiempo está loco, y todo se pega, jajaja, no me da tiempo a nada. Viajes, problemas técnicos y otras cosas me han dejado sin tiempo para sentarme delante del ordenador, espero recuperar el tiempo perdido. Ahora vamos a lo que vamos que no hay tiempo que perder.
Llevaba años detrás de este libro y por fin lo he conseguido. En verano algunos periódicos ofrecen novelas para disfrutar durante las vacaciones y vi en el kiosco, en el que suelo comprar la prensa, que lo ofrecían a muy buen precio comprando el periódico. Creo que podrían haberme pedido el oro y el moro, llevaba años detrás de él y estaba descatalogado. Lo había buscado también en librerías de segunda mano y nada... pero aquí está, ya es mío, jajaja.


Sinopsis

"Estamos en 1939. Tengo nueve años. Mis facciones son regulares, lo cual dicen que no abunda entre los judíos. Mamá es alta, esbelta y elegante. Nuestro conocidos dicen que se parece a Greta Garbo..." Así se ve a si misma y a los suyos la pequeña Stella cuando los alemanes invaden Polonia. Pero ese ambiente de belleza y buenas maneras cae como un castillo de naipes ante un invasor que no hace diferencias de aspecto físico o de educación. El objetivo nazi es eliminar a todos los judíos de Europa y, por tanto, también Stella irá a parar a un campo de concentración...

Siempre os digo lo mismo con este tipo de libros. Son libros duros pero de los que aprendemos mucho. Hablan de una época de la historia que todos conocemos y que no debemos de olvidar para no caer en los mismos errores. Aunque ya se sabe que el hombre es el único animal capaz de tropezar dos veces en la misma piedra... Stella es una niña polaca que tiene 9 años cuando estalla la guerra. Ella es la protagonista de esta historia y nos la cuenta en primera persona, tal y como ella la vivió y la recuerda.  De la mano de Stella vivimos lo que ella ha vivido durante esos duros años. La vida anterior, la entrada de los nazis en Polonia, la vida en los guetos, el traslado a los campos de concentración y la vida allí. Una historia conmovedora de la lucha de una familia por sobrevivir al horror. Con sus ojos de niña Stella nos cuenta todo lo que allí ve. Ya sabéis que es uno de mis temas favoritos a la hora de leer y que en cada libro que leo aprendo algo nuevo, aunque no dejo de horrorizarme por la barbarie humana. Un libro lleno de sufrimiento, dolor y esperanza. Las personas que formaban parte de la lista de Schindler tampoco estaban muy seguros de si podían confiar en él, al fin al cabo era alemán, pero el instinto de supervivencia les hacía agarrarse a todo aquello que pudiera mejorar sus condiciones de vida y salvarles de una muerte segura. He podido averiguar que es el único testimonio contado en primera persona de uno de los supervivientes de la famosa lista. Os lo recomiendo si os gusta este tema. Está escrito de una manera muy fácil de leer, con frases cortas que le da agilidad pero sin ni un solo matiz de lo que Stella nos quiere contarnos. Tantos años de espera han merecido la pena. 

martes, 30 de junio de 2015

"El chico sobre la caja de madera" de Leon Leyson

Toca descansar de "muertitos" y, como soy tan poco original, vuelvo al tema de la Segunda Guerra Mundial. Este libro se publicó en el año 2000 y se ha reeditado en el 2015 con el título "El niño de Schindler" (os dejo las dos portadas para que os sea más fácil encontrarlo). En la última edición se incluyen fotografías del álbum personal de Leon Leyson. Me imagino que muchos de vosotros habéis leído el libro de "La lista de Schindler" o por lo menos habéis visto la película. Pues ahora Leon Leyson, uno de los supervivientes de la lista, nos cuenta su historia desde la infancia hasta la adolescencia. Libro biográfico, Segunda Guerra Mundial... caí como una mona, jajajaja




Sinopsis

Incluso en los tiempos más oscuros, especialmente en los tiempos más oscuros, hay espacio para la fuerza y la valentía. La historia de Leon Leyson así lo demuestra: Nacido Leib Lezjon fue el más joven de los más de mil judíos que Oskar Schindler salvó con su lista. "¡Tú eres el pequeño Leyson!" Estas fueron las palabras de Schindler cuando, en 1965, volvió a encontrarse con el número 289 de su lista en Los Ángeles. En aquel momento, la hazaña del empresario alemán no era conocida por todo el mundo, pero la alegría de ver a su protegido más joven, tantos años después, era una recompensa más que suficiente. Esta es la historia de un niño que sobrevivió a un destino terrible gracias a un acto de bondad.

Un libro corto pero intenso... La vida de Leon Leyson está contada en primera persona, como no podía ser de otra forma, y no hay diálogos. No se echan de menos, está tan bien contada, con tanta ternura, que no son necesarios. No se recrea en el morbo pero sí nos da una buena visión de sus vivencias. Hay que tener en cuenta que Leon tenía tan sólo 10 años cuando los nazis invadieron Polonia y, con su familia, tuvo que irse al gheto de Cracovia. Es una historia dura y tierna a la vez, llena de miedo, incertidumbre por el futuro y sufrimiento pero es todo un canto a la esperanza. Nos acerca a Oskar Schindler, la vida de sus protegidos y el trabajo en su fábrica. Al final nos cuenta su vida después de la liberación. Parece mentira que un libro con tan pocas páginas pueda transmitirnos tanto. Un libro muy recomendable, casi diría que imprescindible para los amantes de este tema. Ahora os dejo, tengo un sorteo que preparar...

lunes, 25 de mayo de 2015

"Iqbal Masih. Lágrimas, sorpresas y coraje" de Miguel Griot

Lo primero de todo tengo que agradecer al autor de este libro, Miguel Griot, por enviarme un ejemplar de la novela. Había comentado, cuando me envió "No pasarán Z" que había visto este libro y que me parecía muy interesante y me apetecía mucho leerlo. Fue dicho y hecho, a los pocos días tenía el libro en mi casa. Muchísimas gracias Miguel por tu amabilidad. Lo segundo pedirle disculpas por haber tardado tanto en leerlo. Ya os he comentado que esta temporada tengo muchas cosas entre manos y muy poco tiempo para encender el ordenador y preparar las entradas. También tengo una lista de pendientes inmeeeensa pero por fin he podido hacer un hueco y "colar" este libro. Ahora, a pesar de la la hora que es, no podía esperar más para comentaros lo que he leído y lo que me ha parecido... No me lío más que en algún momento tendré que irme a dormir.


Sinopsis

Iqbal Masih fue un niño que nació para ser esclavo y creció para desafiar su destino. El héroe que escapó de su trabajo forzado y se convirtió en el símbolo contra la explotación infantil. Acércate a él a través de lo que cuentan quienes lo conocieron. Cada uno tiene una historia con lágrimas, sonrisas, alguna sorpresa y mucho coraje. Juntándolas todas llegarás a saber quién fue Iqbal Masih.

Ya lo veis en las etiquetas, se trata de un libro destinado al público juvenil pero desde este momento os aclaro que es mucho más que eso. Es la historia de Iqbal Masih, un niño esclavo pakistaní, que consiguió escapar y cuyo sueño era conseguir que otros niños como él también lo consiguiesen. Su historia está contada de una forma muy original, no es él el que nos la cuenta, son muchas personas las que nos hablan de él y de lo que Iqbal aportó a sus vidas. Es un libro muy fácil de leer, con capítulos cortos en los que cada uno de los personajes nos deja su visión. No hablan solo los buenos, también lo hacen los malos y los "regulares" y así nos vamos formando nuestra propia idea. Vemos la crudeza de la explotación infantil que, aunque parezca mentira, es un tema que sigue en vigor en muchos países. Un mundo duro, triste y descorazonador pero Iqbal nos da una lección inmensa de coraje y superación. Tengo que decir que ha habido momentos en los que he tenido el corazón encogido y otros en los que me he reído con las travesuras de Iqbal porque, a pesar de todo lo que vivió, nunca dejó de ser un niño. Me ha parecido un libro tierno, triste, esperanzador y muy original en cuanto a la forma de contarnos las vivencias de este pequeño héroe. Me ha gustado tanto que se lo he recomendado a una persona que está en un grupo que selecciona lecturas para jóvenes de un colegio madrileño (me parece una idea fantástica lo de estos grupos, todo lo que sea introducir a los niños en el mundo de la lectura me parece genial). Es un libro que hace pensar, enseña valores y creo que es importante que los niños, y los adultos, de vez en cuando pongamos los pies en la tierra y recapacitemos, Hay otros mundos distintos al nuestro y no debemos olvidarlo. Muchas gracias Miguel por permitirme descubrir a un personaje como Iqbal, al que no conocía. Me he pasado un buen rato leyendo en la red todo lo que he podido encontrar sobre este pequeño, gran, héroe y sobre su triste final. Está claro que es un libro 100% recomendable y que deja huella. Me gustaría deciros más pero no quiero hacer spoiler y además no son horas... Espero que os animéis a leerlo y que os guste tanto como me ha gustado a mi. 

jueves, 30 de abril de 2015

"Después de Auschwitz" de Eva Schloss

Vuelvo con otro de mis temas preferidos: la Segunda Guerra Mundial y los campos de concentración. Es un tema duro, como siempre digo, pero en medio del horror se descubren grandes historias de superación y esperanza. Ahora, al cumplirse 70 años de la liberación del campo de Auschwitz, están apareciendo nuevas historias de supervivientes que no quieren dejar este mundo sin contar sus experiencias. No quieren que el mundo olvide lo que han pasado con la esperanza de que no se vuelva a repetir una barbarie como esa. No han tenido fuerza de contarlo antes, por el dolor que les causa revivir los acontecimientos, muchos no han hablado del tema hasta ahora, pasados los años... Por eso no es de extrañar que en estos años aparezcan nuevas historias del Holocausto que escriben los propios supervivientes o que han legado a sus familiares para que publiquen una vez que ellos ya no están.

Sinopsis

"La historia de Ana es la de una chica que llegó a todo el mundo con la simple humanidad de su diario. Mi historia es diferente. También fui víctima de la persecución nazi y me enviaron a un campo de concentración pero, a diferencia de Ana, yo sobreviví"
Eva Schloss era muy diferente a Ana Frank, pero eran amigas. Después se convertirían en hermanastras, ya que el padre de Ana, Otto Frank, se casó con la madre de Eva.
Eva, como Ana, vivió el horror de Auschwitz, aunque ella consiguió sobrevivir. Sesenta años después de Auschwitz, algo la obligó a contar con una sinceridad apabullante su vida antes y después del campo. Un emocionantísimo relato sobre lo que nadie había contado hasta ahora: sobre todo lo que sucede cuando uno sobrevive una tragedia a la que uno jamás pensó sobreviviría.

Un libro muy emotivo que se puede dividir en tres partes: la primera es la infancia de Eva, su vida en Viena con sus padres y su hermano, a los que adora; los juegos con sus amigas... lo normal en una niña pequeña, hasta que un día la familia tiene que huir y esconderse para evitar ser capturados por los nazis. En la segunda parte nos cuenta cuando son capturados el mismo día del 15 cumpleaños de Eva y su traslado al campo de Auschwitz-Birkenau, la lucha por sobrevivir al horror del campo y lo que allí vivió. En la tercera parte nos cuenta su vida tras la liberación. Es una historia desgarradora, pero no morbosa, llena de sentimientos. Eva nos cuenta cómo logró superar las secuelas, que le llevaron a ocultar su pasado incluso a sus hijas, lo difícil que es volver a llevar una vida normal e intentar volver a ser feliz. Yo no sabía qué había pasado con Otto Frank y, al terminar el libro, la curiosidad me llevó a investigar un poco sobre Otto, Eva y su madre. La historia de Ana la conocemos casi todos gracias al su diario pero Eva nos cuenta cómo ha sido posible que el diario y la memoria de Ana haya llegado hasta nosotros. Me ha gustado mucho, me ha parecido una historia de sentimientos, superación, valor y generosidad increíble.

jueves, 2 de abril de 2015

"Max y Helen: El Holocausto y una historia de amor" de Simon Wiesentahl

Hoy Jueves Santo, aprovecho un ratito entre los oficios y las procesiones. Ya os dije que no tendría mucho tiempo estos días y seguramente ya no volveré a publicar hasta el lunes o martes. Así es la Semana Santa ferrolana... Os deseo a todos una feliz Pascua de Resurrección, nos vemos a la vuelta.
Y ahora sigo con otro libro de los que me trajeron los Reyes Magos. Son muy listos y saben perfectamente qué tipo de lectura me gusta, nunca se han equivocado. No suelo poner biografías de los autores, podéis encontrarlas en Google con un click. pero Simon Wiesentahl creo que se merece que por lo menos diga un par de datos de su vida. Nació en Polonia en diciembre de 1908. Cuando Polonia fue invadida por los alemanes en 1939 ejercía como arquitecto. Estuvo preso en campos de concentración desde 1941 hasta 1945. Desde que terminó la Segunda Guerra Mundial dedicó toda su vida a estudiar y recordar el Holocausto, además de perseguir a quienes lo llevaron a cabo desde su puesto de presidente de la Asociación de Judíos perseguidos por el Régimen Nazi y de director del Centro de Documentación Judía. Participó en la búsqueda y detención del antiguo oficial de las SS Adolf Eichmann (narrado en su libro "Yo cacé a Eichmann"). Wiesentahl, cuyo Centro de Documentación consiguió llevar ante la justicia a más de 1.100 criminales de guerra nazis, falleció en Viena, Austria, en septiembre de 2005 a los 96 años.


Sinopsis

La caza de los criminales nazis fue la causa principal para el legendario Simon Wiesenthal, cuyas investigaciones llevaron ante la justicia a más de 1.100 responsables del holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. Pero, mientras él estaba a punto de cerrar el cerco sobre un nazi prófugo, dos judíos sobrevivientes se presentaron ante él y le pidieron abandonar la pista de este criminal de guerra. ¿Cuál es el estremecedor vínculo de esta pareja con el perseguido? ¿Cuál fue el secreto que esta pareja necesitaba mantener? Wiessenthal depuso su férrea voluntad de justicia en este caso finalmente, para que pudiera continuar esta historia de amor, comenzada en los campos de exterminio. Mediante nombre ficticios, Simon Wiesenthal narra esta historia real sin ignorar el horror de su entorno histórico, pero también transmitiendo al lector la profunda humanidad de los sentimientos de sus protagonistas.

Basado en un historia real, pero utilizando nombres ficticios, nos cuenta la historia de Max y Helen. No lo hace de una forma directa sino que llegamos a ella a través de las investigaciones que se llevan a cabo para desenmascarar a un criminal nazi. A lo largo de la entrevista entre los dos protagonistas nos llega esta historia de amor, truncada por la Segunda Guerra Mundial y que termina de una forma totalmente inesperada. No podemos entender ciertas cosas que van pasando y las razones que mueven a los protagonistas, no muchos actuarían de la la misma manera. Es un libro muy corto, se lee en una tarde y estoy segura que no os dejará indiferentes. Si hay un "pero" que puedo ponerle y es que, al utilizar nombres ficticios, no he podido seguir el rastro de los verdaderos Max y Helen. Me ha gustado mucho y, como digo muchas veces, no dejan de sorprenderme la fortaleza y el valor de muchos seres humanos.

Se ha rodado una película para televisión, dirigida por Philip Saville y protagonizada por Treat Williams, Alice Krige y Martin Landau entre otros. Me encantaría verla así que estaré pendiente a ver si algún día la emiten en televisión.


martes, 18 de febrero de 2014

"El amor más grande" de Olga Watkins

Parece que llega febrero y en todas las librerías "florecen" las novelas románticas. He tenido mi época de ese género, ¿quién no ha tenido su época Danielle Steel? (por poner un ejemplo) pero ahora las leo muy de vez en cuando. Me recomendaron este libro, las memorias de Olga Watkins (Zagreb, 1923) sobre la II Guerra Mundial. Así que sigo con el romanticismo pero un poco "light".


Sinopsis

Cuando agentes de la Gestapo detienen a su prometido Olga no duda en embarcarse en un viaje de tres mil kilómetros a través de la Europa ocupada arriesgando su vida sin temor ni a los arrestos ni a la traición ni a la muerte. A medida que avanza la Segunda Guerra Mundial y cuando ya se atisba su trágico desenlace la joven se niega a rendirse incluso cuando su misión la lleva hasta las puertas de los campos de concentración de Dachau y Buchenwald. "El amor más grande" recoge las luces y las sombras de una época dolorosa, y se convierte en un documento real de la situación extrema a la que se vieron abocados millones de personas en Europa. Una obra enternecedora que revela hasta dónde se puede llegar por amor.

Una historia dura, llena de amor, dolor y esperanza que te pone los pelos de punta. Todo por lo que ha tenido que pasar esta mujer, todo lo que ha sufrido y luchado por recuperar al amor de su vida. Atravesar una Europa en guerra con bombardeos, hambre, traiciones, muerte y dolor pero también con personas de buen corazón. Me ha impactado la valentía (tal vez mezclada con la insensatez de la edad) de Olga Watkins, su firme decisión de encontrar a su prometido, su fuerza y empeño para lograrlo. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de una biografía, de una historia real que, a la vez que nos cuenta su largo viaje, nos va mostrando los horrores de la guerra. Me gustó mucho y espero que os animéis a leerla.

domingo, 13 de octubre de 2013

"En el piso de abajo" de Margaret Powell

Os voy a poner los dos comentarios que leí y que me llevaron a leer este libro:
"Estas memorias, divertidas y conmovedoras, airadas y llenas de encanto, me obsesionaron hasta que, muchos años después de leerlas, intenté captar a la gente que describe delante de una cámara. Lo cierto es que le debo mucho a Margaret Powell" Julian Fellowes, creador de "Downton Abbey"
"Si le han gustado "Downton Abbey" y "Arriba y abajo", disfrutará con estas memorias de una mujer luchadora" Eileen Atkins, cocreadora de "Arriba y abajo".
Son dos series televisión que me encantaron y que me tuvieron pegada a la pantalla varias temporadas. Con todo esto era casi obligatorio leer este libro.


Sinopsis

En la primera casa en que entró a trabajar como pinche de cocina, a los quince años, Margaret Powell se quedó atónita cuando le dijeron que, entre sus tareas, figuraba la de planchar los cordones de los zapatos. La señora de la casa le prohibió, además, entregarle en mano cualquier cosa: siempre tenía que ser "en bandeja de plata". Era la Inglaterra de los años 20, y en ella una chica empleada en el servicio doméstico tenía que mentir a los chicos si quería encontrar novio: ellos las llamaban "esclavas". "En el piso de abajo" son las memorias de una mujer sedienta de educación que no comprende que, cuando pedía un libro de la biblioteca de sus señores, éstos la miraran incrédulos y espantados. Con el tiempo, aprendió por su cuenta y en 1968 publicó este libro, que ha sido la fuente reconocida de inspiración de series como "Arriba y abajo" y "Downton Abbey", pero más incisiva e intencionada que ellas.

Tenemos que tener en cuenta que Margaret Powell escribió este libro en 1968. Nos cuenta su vida desde la infancia, una parte muy tierna, sus años como criada en distintas casas y algunos datos de su vida posterior. Está escrito con un lenguaje muy sencillo, como si nos fuese contando las cosas a medida que se le van ocurriendo. Es cortito y muy fácil de leer. Me gustó mucho, estamos acostumbrados a ver la vida de "los de arriba" y aquí tenemos la versión de "los de abajo". Interesante.

sábado, 7 de septiembre de 2013

"Un niño afortunado" de Thomas Buergenthal

Este libro llegó a mis manos de casualidad. Tratándose del tema que se trata (Segunda Guerra Mundial y los campos de concentración) y relatado por uno de los supervivientes, no podía dejar de leerlo. La foto de la portada es del propio autor cuando tenía 3 años (1937) y nada presagiaba lo que iba a tener que vivir.


Sinopsis

La vida de Thomas Buergenthal, "el juez que fue víctima", ha sido un duro camino desde que nació en 1934, de padres judío alemanes, hasta convertirse en juez del Tribunal de la Haya. Entre estas dos fechas, sobrevivió a los campos nazis, se educó en EE.UU, volvió a empezar e hizo de su vida ley la defensa del derecho internacional y los derechos humanos. Los campos de exterminio no sólo no lo quebraron como persona, sino que, en su caso, le convirtieron en una persona que buscará siempre la justicia y el respeto de los derechos humanos. Su epílogo, en el que reflexiona sobre las circunstancias que permitieron su supervivencia, es de una calidad humana extraordinaria.

El holocausto contado en primera persona por uno de los supervivientes. Narra su experiencia, cuando era un niño, primero en el gueto y después en los campos de concentración. Es una historia dura pero no morbosa, no se para en detalles demasiado crudos. La lucha por la supervivencia, la familia, el perdón, la superación... es una historia muy bonita. Llega hasta la actualidad. Es un libro muy interesante, os lo recomiendo.

martes, 30 de abril de 2013

"Adiós, Princesa" de David Rocasolano

"Adiós, Princesa"... me lo encontré por casualidad, no había oído hablar de este libro en ninguna parte, y empecé a hojearlo por curiosidad. Al final me lo leí entero, se lee muy rápido, en dos tardes y sin dedicarle mucho tiempo.



Sinopsis

"Adiós, Princesa" es la historia del choque de un gran tren expreso, los Borbones, contra una modesta caravana de gitanos, los Ortiz-Rocasolano. Nos han arrollado y ni siquiera se han preocupado de mirar hacia atrás. Erika está muerta y los demás nos hemos quedado solos y mutilados. Por eso escribo esto. Sé que la historia no tiene vuelta atrás. Pero esa historia, hasta ahora, solo ha sido contada de arriba a abajo, con todo su glamour y su mentira. Ahora yo voy a contarla de abajo a arriba. Desde lo que queda de aquella caravana destruida de gitanos. Advierto desde ya: no es una historia alegre. (Sinopsis extraída del libro).

Confieso que lo empecé a leer por el morbo y el cotilleo, no tenía intención de dedicarle ni dos minutos pero se lee tan rápido... No sé si lo que cuenta es todo verdad, todo mentira o mezcla las dos cosas. Lo que sí me dio la impresión es que está escrita desde el rencor y la venganza. El autor me parece oportunista y con ganas de conseguir dinero como sea. ¿Creíble o no? que cada uno saque sus conclusiones...