Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de abril de 2017

"Patria" de Fernando Aramburu

Un libro del que todo el mundo habla y que ha tenido muy buenas críticas. Un tema "de moda" por los últimos acontecimientos que vemos en las noticias. Me lo recomendó una amiga pero me avisó que habría cosas que me harían hervir la sangre. De todas formas me dijo que debería leerlo o me perdería un gran libro. Siempre acierta con sus recomendaciones así que no podía negarme. Hay temas que a todo lector  nos resultan "delicados" por un motivo u otro, pero yo intento no cerrarme a ninguno de ellos, de todo se aprende algo...


Sinopsis

"Patria" cuenta la historia de dos familias que viven en un pueblo a poca distancia de San Sebastián, familias en un principio unidas por una estrecha amistad, pero pronto enemistadas por razones políticas, y víctimas de una mutua y creciente animadversión alimentada por las madres, ejes centrales de la narración. La acción abarca cerca de tres décadas, desde mediados de los años ochenta hasta varios meses después de la declaración del cese definitivo de la violencia por parte de ETA en octubre de 2011. Pese a esta enemistad, algunos de los hijos de ambas familias siguen relacionándose en secreto. La primera familia prospera económicamente gracias a la capacidad emprendedora del padre, quien regenta una empresa de transportes en las afueras del pueblo. Su vida y la de sus familiares cambia de forma brusca al ser él víctima de la extorsión de ETA. Más tarde será asesinado, y este hecho afectará de distintas maneras a cada uno de los miembros de ambas familias. En la segunda familia, uno de los hijos ingresará en ETA, participará en una serie de atentados y terminará en la cárcel. Por un destino trágico acabará en el comando que se propone asesinar al que ha sido su vecino de toda la vida, el padre de sus amigos.

Ya sabía yo que mi amiga no me iba a defraudar. Dos familias unidas por una gran amistad que comparten durante muchos años hasta que, por razones políticas, sus vidas se separan. Unos pasan a ser víctimas y los otros verdugos. Toda la amistad y el amor que sentían se desmorona. Los distintos personajes, por medio de flashbacks, nos hacen partícipes de lo que ha sido su vida antes y después de que esa relación se rompa. Todos los personajes tienen que lidiar con lo que les ha tocado vivir, unos desde el fanatismo y otro desde la tristeza. La vida de dos familias rotas como consecuencia de lo que se vivió durante años, y no han pasado tantos, en nuestro país. Me parece que el autor, Fernando Aramburu, ha sido muy valiente por hablar tan abiertamente de un tema que hasta hace pocos años era tabú por las consecuencias que podía tener hacia su persona. Nos ha mostrado los dos puntos de vista, lo que han tenido que sufrir algunas personas, cómo ha afectado a sus vidas y cómo han tenido que seguir viviendo a pesar del dolor. Capítulos muy cortos que enganchan y hacen difícil dejar de leer. Impresiona ver cómo se percibe una realidad de forma tan diferente. y cómo hay veces que se puede justificar lo que es injustificable, espero no encontrarme nunca ante una situación así en al que la pasión me ciegue. Por supuesto he sentido una gran empatía hacia algunos personajes y la más profunda animadversión hacia otros. Un buen libro que os recomiendo y que no me arrepiento de haber leído aunque, como mi amiga me había advertido, hubo muchos momentos y situaciones que me hicieron hervir la sangre... 

domingo, 26 de marzo de 2017

"El secreto de Black Rabbit Hall" de Eve Chase

Empezó la primavera y parece que ha llegado el más crudo invierno. Hemos pasado de las ensaladas al caldo gallego de la noche a la mañana. Ya no sé ni en que día vivo y estos cambios de tiempo me vuelven loca. Una ya no sabe cómo salir de casa, una amiga mía dice que mejor ir vestida de cebolla para poder ir quitándose y poniéndose capas a medida que cambias de calle. Ya veis que sigo con mi desbarajuste en el blog. Entre unas cosas y otras los días vuelan y no me da tiempo a encender el ordenador. Os había comentado que una de mis aficiones, además de leer, es calcetar (o hacer punto como dicen algunos) y tengo una familia que aumenta a velocidad de vértigo (afortunadamente). No solo la familia, en Ferrol creo que no se acabará el mundo... Entre una cosa y otra me lío y me pasa lo que me pasa; ayer me llamaron la atención por no actualizar las entradas y ni me había dado cuenta que hace muchos días que no publico. Os pido perdón y os doy las gracias por vuestra paciencia. A pesar de todo el número de visitantes sigue aumentando y ya se han superado las 142.000 visitas, una cifra de vértigo!!! Muchas gracias a todos por vuestras visitas y vuestros comentarios, sin vosotros no estaría aquí. Creo que me está quedando una entrada un poco loca así que voy con el libro de hoy antes de que empiece a desvariar más de la cuenta.

Sinopsis

Una incursión fascinante en las vidas de dos mujeres separadas por los años, pero unidas por los misterios de Black Rabbit Hall. La inolvidable historia de infancias perdidas y sueños rotos, secretos y penas  sin confesar, y la inquebrantable fuerza del amor de una familia.
Una familia. Un secreto, Un verano trágico.
Cuatro vidas que cambiaron para siempre.
1968. Para Amber Alton. los veranos en Black Rabbit Hall, la hermosa y destartalada mansión familiar en la costa de Cornualles, son perfectos. Los días se reparten entre caminatas hasta la playa, paseos por el bosque y atardeceres lánguidos. Hasta que un día de tormenta, todo cambia.
La idílica infancia de los cuatro niños de la familia Alton queda demolida de un solo golpe. Intensamente unidos por la desgracia, crecen deprisa, tal vez demasiado. Pero con la llegada de una glamurosa desconocida y su hijo, las lealtades de los Alton se pondrán a prueba y estallarán deseos prohibidos.
Más de tres décadas más tarde, Lorna Smith y su novio recorren la campiña de Cornualles en busca del escenario perfecto para su boda. De forma inesperada llegan a un caserón desvencijado donde la madre de Lorna la llevaba de pequeña y que la atrae inexplicablemente. Entonces descubre un inquietante mensaje grabado en el tronco de un árbol junto al río. A partir de ese momento, Lorna se dará cuenta de que el pasado de Black Rabbit Hall es tan enigmático e imbricado como los bosques que lo rodean y que, como su propia historia familiar, merece salir a la luz.

El libro me ha recordado un poco a las novelas de Kate Morton: sagas familiares, secretos, intrigas y dos historias separadas por el tiempo que tienen un nexo que las une. Al principio parece un poco lenta pero a medida que avanzamos va cobrando intensidad y engancha. ¿Qué secretos esconden las paredes de Black Rabbit Hall? La mansión está en Cornualles y, gracias a la autora, podemos trasladarnos allí y disfrutar de sus paisajes (ya que no puedo ir a verlos en persona, aunque me gustaría). Como me pasa muchas veces con estos libros, con dos hilos temporales, me gusta más la historia del pasado. Poco a poco se van entrelazando y descubrimos hechos del pasado que han estado escondidos durante décadas. Amber es una niña feliz hasta que una tragedia cambia su vida y la de sus hermanos para siempre y ella misma nos cuenta, en primera persona, cómo vive su familia a partir de ese momento. Ella asume el papel de proteger a su hermano gemelo Toby, a Barney y Kitty, muy pequeña todavía para entender qué ha pasado. En el presente Lorna, que ha perdido a su madre recientemente, busca un lugar para celebrar su boda. No se puede imaginar que su vida cambiará y no por la boda... Intrigas familiares, amor, drama y unos espectaculares paisajes hacen que "El secreto de Black Rabbit Hall sea un libro muy entretenido.

martes, 21 de febrero de 2017

"La hermana tormenta" de Lucinda Riley

Aquí estoy con la segunda hermana de la serie Las siete hermanas de Lucinda Riley. Ya os dije que la primera, "Las siete hermanas. La historia de Maia" me había encantado y que no tardaría mucho en salir a por la segunda. Os recomiendo, como siempre, que leáis las serie por orden para que no se os escape ningún matiz de las tramas. Se pueden leer las distintas novelas independientemente pero perdería mucho de su encanto.


Sinopsis

Ally D'Aplièse está a punto de competir en una de las más peligrosas regatas de yates del mundo cuando recibe la noticia de que su padre acaba de fallecer. Al reunirse en la mansión familiar de Suiza con sus cinco hermanas descubren que su padre, un misterioso multimillonario conocido cariñosamente como Pa Salt, ha dejado a cada una de ellas una carta con información sobre sus orígenes.
Tras leerla Ally decide dejar a un lado tanto elmar como la apasionada relación que acababa de comenzar para seguir una pista que la lleva hasta la nevada Noruega. Allí descubrirá sus raíces y cómo su historia está unida a la de la joven Anna Landvik, una cantante desconocida que vivió en el país escandinavo cien años antes y que cantó en la primera representación de Peer Gynt de Ibsen con música de Grieg.

Increíble, me ha gustado incluso más que el primero!!! Pues sí, parece mentira que después de la primera  novela, que me encantó, Lucinda Riley se haya superado en esta segunda. Si sigue con este ritmo, sorprendiéndonos un poco más a medida que avanza la serie, la séptima va a ser la bomba. Se ha puesto el listón muy alto y espero que siga así. "La hermana tormenta, la historia de Ally" tiene muchos puntos en común con la historia de Ally. Las dos tienen dos hilos temporales que se van alternando a lo largo de todo el libro. Ally se dedica a la navegación, es regatista profesional y está preparando un peligrosa regata de yates. Desconecta el teléfono y tarda algo más que sus hermanas en recibir la noticia de la muerte de su padre, Pa Salt. Vuelve a casa y recibe, como sus hermanas, una carta de su padre con pistas para descubrir sus raíces. En esta segunda parte se pierde un poco el factor sorpresa pues ya conocemos a la familia, que Pa Salt ha muerto y que les deja en herencia a sus hijas, entre otras cosas, la carta. La historia del presente en este caso me ha gustado más que la de Maia, me ha parecido más interesante y más plena. La historia del pasado nos lleva a Noruega y conocemos a Anna Landvik, una joven granjera con una gran voz. Aquí también tenemos personajes reales como Henrik Ibsen, escritor noruego, y Edvard Grieg, compositor también noruego, y su obra Peer Gynt. Lucinda Riley nos deja muchos "deberes" para estudiar... La forma de escribir de Lucinda Riley es muy sencilla, y fluida así que los libros son muy ágiles y fáciles de leer. que no os asuste el grosor. Un libro lleno de amor y desamor, secretos familiares, intriga, historia, música, drama... un poco de todo. Te quedas con ganas de más, todavía hay muchas cosas que descubrir del pasado de las hermanas y de Pa Salt que me tiene totalmente intrigada. Cada día me gusta más pero intuyo que esconde algún secreto. El capítulo final nos da un "aperitivo" de lo que será la próxima entrega en la que conoceremos mejor a Star, la tercera hermana. Está previsto que salga a la venta el 9 de marzo, voy contando los días, jajaja. Por cierto, el último párrafo del libro... (me muerdo la lengua para no decirlo).

lunes, 9 de enero de 2017

"Las siete hermanas. La historia de Maia" de Lucinda Riley

Aquí estoy de vuelta... Quiero pediros disculpas por haber desaparecido durante tanto tiempo. Han sido días de mucho trajín con reuniones familiares y con amigos y llevaba retraso en muchas cosas por los viajes que hice a finales de año. Llevo desde el día 19 de diciembre sin encender el ordenador y hasta hoy, que hemos vuelto a recuperar un poco la rutina, no he tenido casi tiempo. Llego tarde para felicitaros la Navidad pero no para desearos que este año, que acaba de empezar, sea muy feliz para todos vosotros.
También pido disculpas a todos aquellos que han escrito comentarios durante todos estos días y que no he podido publicar ni contestar hasta hoy. Ya me he puesto al día en ese sentido y están todos publicado y con su respuesta. He recibido mensajes muy cariñosos y que os agradezco a todos mucho. No he llegado a tiempo para hacer recomendaciones para vuestras cartas de Reyes, en cuanto a libros se refiere, espero que algún libro os hayan dejado en vuestros zapatos. En el mío alguno ha caído, y es que SS.MM. son, además de magos, muy sabios y saben que con un buen libro aciertan.
Tengo muchas reseñas pendientes de publicar y espero este año tener un poco más de tiempo para ponerme al día. Otras personas que tienen blog me han comentado que a ellos también les ha pasado, hay temporadas que parece que no encuentran el tiempo necesario para sentarse delante del ordenador y tener el blog al día. Ha sido lo que me ha pasado este año y espero que en el 2017 me recupere de esta "pájara" y pueda estar más tiempo con vosotros. Es una de las metas que me he propuesto al tomar las doce uvas en fin de año y procuraré que no caiga en saco vacío como lo que nos solemos proponer todos los años...
Una vez entonado el "mea culpa", y felicitado el año, voy a lo que realmente interesa que no es otra cosa que comentar uno de los libros que he leído últimamente.
Primera entrega de la serie "Las siete hermanas" de la escritora irlandesa Lucinda Riley. Me gustó mucho "La rosa de medianoche" (pincha el título y verás la reseña) y tengo pendientes "La joven del acantilado" y "El secreto de la orquídea"... pero no pude evitar la tentación de empezar la nueva serie que ya tiene dos títulos publicados y un tercero anunciado para el mes de marzo.


Sinopsis

A la muerte de su padre seis hermanas irán en busca de su origen y lo que descubran les hará comprender que su amor estaba escrito en las estrellas.
Maia D'Apliese y sus hermanas regresan a la impresionante mansión familiar donde crecieron al descubrir que su adorado padre, que las adoptó en distintos lugares cuando no eran más que bebés, acaba de fallecer. Cada una recibe un sobre que contiene una prometedora pista sobre su origen. A Maia, la mayor de las hermanas y nuestra protagonista, la suya le lleva a una casa en ruinas en Río de Janeiro. Allí comenzará a recomponer las piezas de su historia.
Ochenta años antes, en la Belle Époque de Río de Janeiro, el padre de Izabela Bonifacio aspira a que su hija se case con un aristócrata. Por su lado, el arquitecto Heitor da Silva Costa trabaja en la concepción de una inmensa estatua que se llamará el Cristo Redentor, y su búsqueda del escultor idóneo para llevar a cabo tan ambiciosa obra lo conduce hasta París. Apasionada y deseosa de conocer mundo, Izabela convence a su padre para que la deje acompañarlo a París antes de casarse. Allí, entre el estudio de Paul Landowski y los bulliciosos cafés de Montparnasse, Izabela conocerá al ambicioso y joven escultor Laurent Brouilly, y sabrá desde el primer instante que su vida ha cambiado para siempre.

Lucinda Riley lo ha vuelto a hacer, me ha atrapado con una de sus historias y ¡¡¡hasta qué punto!!!. Todo empieza cuando Maia recibe la noticia de la muerte de su padre adoptivo, Pa Salt. Ella y sus cinco hermanas (la serie se llama Las siete hermanas???) se reúnen en la casa familiar y descubren que Pa Salt ya ha sido enterrado. Además de dejarles un importante legado, les deja una carta a cada una con una importante pista por si en un futuro deciden investigar sus raíces. Este primer libro nos cuenta la historia de Maia, la mayor de las hermanas. Maia decide seguir la pista para descubrir su pasado y con ella nos embarcamos en una gran aventura. Es un libro muy ágil y fácil de leer con 51 capítulos cortos. Estos capítulos alternan dos historias en dos tiempos diferentes: en el presente, año 2007, la historia de Maia (narrada en primera persona). En el pasado, en los años 20, la historia de Izabela Bonifacio (narrada por un narrador omnisciente). Tengo que decir que, como me suele pasar a menudo, me he sentido más atraída por la historia del pasado que contiene algún dato histórico sobre la construcción del famoso Cristo del Corcovado y aparecen personajes reales como el arquitecto del Cristo Heitor Da Silva Costa.o el escultor francés Paul Landowski. Me ha parecido muy interesante todo lo relacionado con la construcción y las dificultades que se planteaban a la hora de realizar tan impresionante obra. En la novela encontramos intriga, amor, secretos familiares y, como ya he dicho, algún que otro dato histórico que tendré que investigar... También, que no me olvide, hace referencia a la mitología griega, las Pléyades, de las que reciben el nobre las siete hermanas. Viajamos a París, Brásil y nos adentramos en sus calles y sus costumbres. Como veis el libro tiene de todo un poco y no me ha decepcionado en absoluto. Me ha encantado y lo he disfrutado tanto que ha sido el regalo de Reyes para mi madre pues estoy segura que disfrutará mucho con Maia e Izabela (también el segundo, la historia de la segunda hermana para que no se impaciente cuando termine el primero). Aunque al principio me echaba para atrás un serie "tan larga", ha sido leer el primer tomo y estar deseando seguir con los siguientes. Es una historia que se puede leer de manera independiente pero quedan tantos misterios por descubrir de Pa Salt y de las otras hermanas que pocas personas podrán dejar la serie a medias (yo desde luego no puedo, jajaja). Recomendable 100% (por si no os habíais dado cuenta) y deseando pasar a "La hermana tormenta" aunque intercalaré, si puedo contenerme, otros libros para hacer tiempo hasta marzo que sale la tercera entrega, "La hermana sombra"...

miércoles, 12 de octubre de 2016

"La mujer del cultivador de té" de Dinah Jefferies

Quería cambiar totalmente de registro después de la pequeña decepción que me llevé con el libro anterior. Llevaba una racha muy larga de buenos libros así que no puedo quejarme. De Dinah Jefferies leí hace casi un año (¡¡¡cómo pasa el tiempo!!!) "La separación" (pincha el título y verás la reseña) que me había gustado mucho y que me vino muy bien para "desengrasar" entre tantos asesinatos y muertitos. Aunque parezca mentira en mi lista de pendientes también hay novelas que no son negras ni policíacas y esta es una de las que estaban allí esperándome. Me recuerda. al leer otra vez a Dinah Jefferies, que tengo pendientes todos los libros de Sarah Lark, y son unos cuantos... Algún día les llegará su momento aunque creo que necesitaré varias vidas para leer todo lo que me gustaría.
Quiero aprovechar hoy, día de la Virgen del Pilar y de la Hispanidad, para saludar y dar las gracias a todos los que me visitáis desde el otro lado del océano Atlántico y los hispanohablantes que os encontráis repartidos por este mundo. Muchas felicidades a todos y que podamos seguir disfrutando de tantos buenos libros que se han escrito en nuestra lengua.


Sinopsis

Ceilán, 1925. Gwendolyn Hooper, una joven inglesa de solo diecinueve años, llega en un barco de vapor, ilusionada por iniciar su nueva vida de casada junto a Laurence en su inmensa plantación de té. Pero el marido que la recibe es un hombre distante, reservado y taciturno. Laurence siempre está fuera trabajando, por lo que Gwen decide explorar ella sola la plantación, envuelta entre la neblina y los perfumados aromas a canela y jazmín de la tierra. Al vagar por la casa, Gwen se encuentra con puertas cerradas, baúles con vestidos polvorientos, una pequeña tumba en el jardín cubierta de maleza...; indicios de un pasado oculto e inquietante, un misterio más profundo de lo que parece y que se remonta a tres generaciones antes. Gwen queda pronto embarazada, para la alegría de Laurence, pero el día que prometía ser el más feliz de su vida se enfrenta a una terrible decisión... Una decisión que debe ocultarse a toda costa y que solo le provocará dolor y ansiedad. ¿Conseguirá Gwen salvar su matrimonio y perdonarse a sí misma por la desgarradora decisión que se sintió obligada a tomar? Y cuando llegue el momento de la verdad, ¿podrá Laurence perdonarla en un ambiente general cada vez más hostil por las tensiones entre tamiles, cingaleses y los colones británicos, lo que amenaza con la ruina familiar?
La mujer del cultivador de té es una novela seductora, hipnótica y conmovedora que dejará al lector preguntándose qué habría hecho si se hubiera visto en tal situación. Una novela de aventuras, amor e intriga que, como suele ser costumbre en la autora, enmarcada en un ambiente tan exóticamente bello como peligroso en tiempos difíciles. El viaje de una mujer a través del amor y el dolor de la adversidad, cuyo valor y decisión le ayudarán a afrontarlo.

Bien, vuelvo otra vez al buen camino y ya os digo que el libro me ha encantado. Una historia que empiezo a leer, como la nueva vida de Gwen en Ceilán, con mucha ilusión. Los libros de esta autora nos hacen viajar y este no es una excepción. Los paisajes de Ceilán, sus aromas, su cultura y las diferentes etnias y religiones se ven plasmadas a lo largo del libro. La vida que espera, Gwen al viajar desde Inglaterra para encontrarse con su marido Laurence, no resulta tan idílica como ella creía que iba a ser. Pronto empieza a sentirse sola y a descubrir que su marido esconde secretos que ella no conocía. Si la adaptación a su nueva vida ya era difícil, aparecen en escena Verity, hermana de Laurence con la que Gwen no hace muy buenas migas, y Christina, una millonaria americana de la que la protagonista siente celos. También es importante Savi Ravasinghe, pintor, que es un auténtico rompecorazones. Conflictos raciales, el trato a los trabajadores de la plantación, las diferencias sociales y con los colonos son temas muy presentes a lo largo del libro. Cuando Gwen se queda embarazada todo parece que va a mejorar y que una vez que nazca el bebé no se encontrará tan sola. Pero el día del parto debe tomar una difícil decisión que marcará el resto de su vida. Un libro con muchos ingredientes que me ha tenido enganchada desde la primera página. Si os gusta viajar a través de un libro, los secretos familiares, un poco de romanticismo y conocer otras culturas os recomiendo este libro. 

lunes, 26 de septiembre de 2016

"Si decido quedarme" de Gayle Forman

Parece que me ha dado por los comas esta temporada pero ha sido casualidad. Me gustó el argumento y quería cambiar un poco de registro y leer una novela corta pero intensa y "Si decido quedarme" me pareció la indicada en este momento. En algunos sitios está clasificada como novela juvenil y de vez en cuando me gusta meterme en ese territorio, aunque hace tiempo que ya he dejado esa fase, jajaja. No sé si vosotros hacéis lo mismo pero ha habido temporadas, cuando mis hijos eran más pequeños, que leía algunos de los libros que mis hijos leían. Así me he leído, entre otros, los libros de Harry Potter y otras novelas pero ellos son chicos y llegó un momento en que nuestros gustos no coincidían, demasiados dragones para mi gusto. Ahora leemos algunos libros en común pero ellos, por los estudios, no tienen demasiado tiempo. Tengo la esperanza de que el día de mañana vuelvan a recuperar el hábito de la lectura, tengo muchos libros para recomendarles.


Sinopsis

Mia tiene diecisiete años, un hermano pequeño de ocho, un padre músico y el don de tocar el chelo como los ángeles. Muy pronto se examinará para entrar en la prestigiosa escuela Julliard, en Nueva York, y, si la admiten, deberá dejarlo todo: su ciudad, su familia, su novio y sus amigas. Aunque el chelo es su pasión, la decisión la inquieta desde hace semanas. Una mañana de febrero, la ciudad se levanta con un manto de nieve y las escuelas cierran. La joven y su familia aprovechan el asueto inesperado para salir de excursión en coche. Es una día perfecto, están relajados, escuchando música y charlando. Pero en un instante todo cambia. Un terrible accidente deja a Mia malherida en la cama de un hospital. Mientras su cuerpo se debate entre la vida y la muerte, la joven ha de elegir si desea seguir adelante. Y esa decisión es lo único que importa.

Un libro muy corto que hace reflexionar. Mia lo tiene todo, una buena familia, un novio, sueños... pero la vida cambia de la noche a la mañana tras un accidente de coche, que la deja en la cama de un hospital. Se encuentra entre la vida y la muerte y, en plena adolescencia, llena de dudas y preguntas, debe tomar la decisión más importante de su vida: quedarse en este mundo o dejarse ir... La acción transcurre en 24 horas que dan nombre a los capítulos que lo forman. Vemos a lo largo del día lo que siente Mia, lo que está ocurriendo a su alrededor. A través de flashbacks conocemos su vida y la de los que le rodean, sus recuerdos y sus ilusiones. Un libro lleno de sentimientos, dudas, tristeza y dulzura. No es de los libros que te pasas todo el rato llorando, también sonríes con algunas de las ocurrencias de sus protagonistas. Tenemos que valorar y dar importancia a las cosas que realmente lo merecen, en un segundo toda nuestra vida puede cambiar para siempre como le ha pasado a Mia. El final es abierto pues hay una segunda parte que pronto leeré para ver en qué termina la historia. Fácil y rápido de leer para intercalar entre lecturas más densas. Me ha gustado.

Han hecho la película basada en esta novela y aquí os dejo el trailer.


miércoles, 7 de septiembre de 2016

"Desde mi cielo" de Alice Sebold

He tenido un lapsus con el ordenador y han pasado más días de los previstos entre publicación y publicación. Todavía tengo cierta anarquía de horarios y poco a poco me tengo que poner al día para empezar la nueva temporada. Tengo tanto y tan bueno para poner... Sigo en racha de buena suerte con los libros que elijo y creo que con los que tengo pendientes  también acertaré. Espero no darme un día un batacazo pero es una posibilidad, cada día el listón está más alto... Ayuda mucho que la televisión en verano deja bastante que desear (en invierno también). Este año con los Juego Olímpicos algo he visto pero los horarios eran matadores. Me ha gustado leer, en alguna entrevista que le hacían a los participantes, que en su maleta llevaban varios libros para relajarse entre competición y competición. No todos lo hacen, claro, pero es un buen ejemplo para que tantos niños que les siguen se aficionen a la lectura. No os voy a contar otra vez lo importante que es que los niños se aficionen desde pequeños, incluso antes de saber leer, con los cuentos que les leemos los padres cuando se van a la cama. Os lo he dicho varias veces a lo largo de los años y no quiero ser pesada, jajaja. Eso sí, siempre tienen que ser libros adecuados a su edad (ya lo he dicho...). Bueno, sigo con lo mio que me voy por los cerros de Übeda.




Te la puedes encontrar también con esta portada::


Sinopsis

La protagonista de esta novela, Susie Salmon, vive en el cielo. Desde ese lugar, nos cuenta, con la voz y espíritu de una chica de 14 años, una historia terrorífica y llena de esperanza. Poco después de su asesinato brutal, violada y enterrada, por un vecino, Susie observa desde el cielo la vida de su familia y compañeros de escuela; los rumores acerca de su asesinato. Con el paso del tiempo, ve cómo la relación de sus padres se deteriora, cómo su hermana intenta sobrevivir y cómo su hermano pequeño intenta entender el significado de "se ha ido". En el cielo puede conseguir todo lo que desea, sin embargo, no puede conseguir lo que más le importa: volver a la tierra con sus seres queridos.

Cuando empecé a leer el libro me sonaba mucho la historia y es que había visto la película que se llama "The Lovely Bones". Ya sabéis que no me gusta dejar los libros a medias así que, aunque ya sabía el desenlace, terminé de leerlo. Tengo que decir que casi siempre me gustan más los libros que las películas, hay muchos matices en los libros que la película no puede reproducir.
En primer lugar tengo que avisar que es un libro duro, el asesinato es brutal y pone los pelos de punta. Lo más triste del caso es que está basada en un hecho real y que asesinos tan despiadados como el de este libro existen. Al empezar el libro sabemos que el final no es alegre pues sabemos que Susie está muerta y es ella la que nos cuenta lo que pasa en su familia una vez que ella "se ha ido". Es un libro que estremece, desgarrador pero no por ello morboso pues Susie cuenta la historia de una manera tierna. Se ven su enfado al ver que su asesino sigue libre pero también todo tipo de sentimientos dulces hacia las personas que quiere. Vemos también las distintas formas que tienen los que la conocían de enfrentarse a su pérdida, no todos reaccionan igual ante el dolor aunque la vida sí a cambiado para todos. Es un libro que en más de una ocasión hace que se te humedezcan los ojos pero de todas formas es un libro que recomiendo, triste pero bonito.

Os dejo el trailer de la película:


miércoles, 17 de agosto de 2016

"Sé que estás aquí" de Clélie Avit

Toca cambio de registro pero sigo con autora francesa. Esta novela ha recibido el Premio Nuevo Talento 2015 de la Fondation Bouygues Telecom y lo que me llamó la atención fue el argumento. Nadie sabe qué siente una persona que está en coma, si es capaz de oír o sentir cuando alguien le habla o coge su mano. Es uno de los misterios que la ciencia todavía no ha podido desvelar. Muchos hemos oído historias de personas que han estado años en coma y un día, sin que nadie lo espere, se despiertan. Creo que esa es una de las esperanzas que tenemos cuando nos dicen que alguna persona que conocemos está en coma y a la que nos agarramos en momentos de desesperación. Bueno, no me voy a poner dramática y espero que nunca tengáis que pasar por algo así.
El mes de agosto sigue su curso y mis horarios siguen siendo caóticos pero me compensa y ojalá fuese más largo. Me gustan mucho los días largos, con mucha luz y sin poca lluvia, jajaja. Estoy intentando ponerme al día para empezar el otoño con los deberes hechos.
Quiero daros las gracias pues, a pesar de no publicar con mucha frecuencia, el número de visitas sigue creciendo. Comprendo que es temporada de desenchufar los ordenadores, yo lo hago, y de disfrutar de la playa, piscina o montaña, lo que tengamos a mano. Espero que estéis disfrutando del sol, de buena compañía y de buenos libros.



Sinopsis

Elsa está postrada en una cama de hospital, en coma a causa de un accidente en la montaña. Thibault, que ha entrado por primera vez en su habitación por error, ahora la visita a diario y le cuenta sus cosas, pese a que todo indica que la joven está en coma profundo.
¿Y Elsa? Oye todo, pero no puede responder. No puede pedir a ese joven amable que vuelva al día siguiente, no puede decirle que reconoce el sonido de su risa en el pasillo, y que ahora casi puede sentir en la mejilla el calor de su beso.
Thibault no sabe que Elsa no volverá a despertar, porque en breve la desconectarán de las máquinas que la mantienen con vida. Los médicos así lo han decidido, y la familia ha aceptado. Todos piensan que es imposible que Elsa despierte. No obstante, cada vez que Thibault entra en la habitación, ella siente que se le acelera el corazón.

Thibault acompaña a su madre al hospital a ver a su hermano. Por error, y por motivos que no quiero deciros para no hacer spoiler, se mete en la habitación de Elsa que está ingresada, en estado de coma, tras sufrir un accidente mientras hace escalada. Pensando que ella no le escucha, Thibault habla con ella contándole sus cosas. Se van alternando capítulos  con los nombres de Elsa y Thibault en los que descubrimos los pensamientos de ella y la vida de él. Es una historia tierna que habla de muchos sentimientos: el amor, la amistad, la esperanza y desesperanza en algunos casos. No es una historia empalagosa ni abusa del dramatismo. Los protagonistas principales son Elsa y Thibault pero también conocemos a sus familias y amigos. Un libro corto y fácil de leer que me ha dejado buen sabor de boca.

miércoles, 10 de agosto de 2016

"Cuando éramos ángeles" de Beatriz Rodríguez Delgado

No os he abandonado, aquí estoy... Siento no poder publicar tanto como me gustaría esta temporada pero estamos teniendo un verano increíble y, a los del norte, nos toca aprovecharlo al máximo que le invierno es muy largo. Hoy ha amanecido un poco nublado y he decidido quedarme en casa para intentar poner al día algunas entradas del blog. No sé si conseguiré avanzar mucho porque tengo tantas cosas que hacer que se me va el tiempo de las manos. Una vez que ponga al día las más de treinta entradas que tengo pendiente (buffff) prometo ir preparándolas al momento, a medida que voy terminando los libros que leo. No sé si lo conseguiré pero ese será mi propósito para cuando cumpla con todos los compromisos que tengo estos días, que no son pocos... Me gustó mucho el título de este libro, suena bien ¿verdad?



Sinopsis

¿Cuándo se empieza a gestar un crimen, cuando se decide cometerlo o muchos años antes, cuando éramos ángeles? Una mirada retrospectiva. Una novela de intriga sobre la pérdida de la inocencia. Clara, una joven periodista, vive en un pueblo de menos de mil habitantes, donde lleva una vida tranquila. Dirige el periódico digital local, aunque aspiraba a mucho más, y no se relaciona con casi nadie, a excepción de Chabela, la dueña del hostal Las Rosas, donde come y duerme, e intenta olvidad la reciente muerte de su marido bebiendo por las noches y saliendo a correr por las mañanas.
La aparición de cadáver de Fran Borrego, uno de los dueños de las tierras que rodean el pueblo de Fuentegrande, hará que esa vida aparentemente tranquila le muestre una sociedad repleta de envidias, intrigas y tramas incompletas que provienen de un pasado que desconoce. Mientras Clara inicia una investigación sobre la muerte del cacique, entrevistando a distintos personajes que pueden estar involucrados en su asesinato, nos adentramos en una flashback, ambientado en los años noventa, que muestra la verdadera historia de cada uno de ellos, así como el descubrimiento, por parte de este grupo de adolescentes, del sexo, el amor, la ira, la amistad, la decepción y la venganza.

Una novela corta que hay que leer prestando mucha atención, por lo menos al principio hasta que te acostumbras a los saltos en el tiempo. Clara, aunque es periodista, investiga la muerte de Fran Borrego, el cacique del pueblo, con el mismo tesón que un buen policía. Para ello debe indagar en la vida de los habitantes pues son muchos los que pueden tener motivos para asesinarle. Un libro que, por tener tantos personajes, puede parecer un poco lioso al principio pero que va de menos a más a medida que vas leyendo. Es un libro corto que tiene muchos matices. No solo es importante la investigación del crimen, es un repaso de la vida de los pueblos, sus habitantes, el paso de la adolescencia a la madurez, la amistad, el amor... Un pueblo lleno de secretos que poco a poco se nos van revelando. Espero que lo leáis el libro con hambre, hace un recorrido por la gastronomía local que me hizo la boca agua. Me ha gustado aunque no era lo que me esperaba.

miércoles, 20 de julio de 2016

"El nadador en el mar secreto" de William Kotzwinkle

Me encontré con este pequeño libro y realmente no sé qué me llamó la atención. No tiene una portada llamativa, tiene muy pocas páginas, no conocía al autor y nadie me había hablado de él... Cosas que pasan y que nunca encontraremos explicación...
Estamos en plena ola de calor y me cuesta mucho encender el ordenador, todo me da un calor horrible y lo único que enciendo estos días es el libro electrónico. Estoy aprovechando la playa para leer y estoy leyendo mucho y muy bueno... La lista de entradas pendientes es casi tan larga como la de libros pendientes y creo que va a seguir creciendo. Me esperan unos días de muchos compromisos, suele pasar en verano, y hay que atender a todos los amigos que vienen de visita a Ferrol. Procuraré encontrar algún momento para ir preparando entradas pero no puedo garantizar nada, cada día me surge algo nuevo.
Os dejo con este libro y sigo dándole al abanico, jajaja


Sinopsis

Tras diez años de matrimonio, Laski y Diane están a punto de tener un hijo. La noche en que ella rompe aguas marca el inicio de un periodo de extrañeza, donde acciones tan comunes como calentar el motor de la camioneta o recorrer la carretera entre su cabaña y la ciudad, cobran una resonancia especial, fruto de la urgencia pero también por integrarse en una experiencia que cambiará sus vidas. Ya en el hospital descubren que el bebé llega de nalgas.

Lo primero que quiero deciros es que es un libro duro y si estáis esperando un bebé mejor no leerlo. Laski y Diane están ilusionados con la llegada de su hijo y nada hace presagiar que las cosas pueden complicarse. Una historia llena de ilusión y tristeza. Es la historia que ha vivido el propio autor en sus carnes y que, no sé si para poder desahogarse o como consuelo, nos cuenta en estas páginas. No es una reseña fácil de hacer, es un libro de sentimientos y que estoy segura os llegará al corazón. No se regodea en el dramatismo, bastante dramática es la historia en sí. Como madre me ha marcado y creo que no debo añadir nada más. Ha sido una reseña corta, lo sé, y que puede que no aporte mucho a los que la vean pero me ha parecido que debería darle un espacio a esta historia.

jueves, 23 de junio de 2016

"Cartas desde Tasmania" de Anna Romer

Por fin!!! Parece que ha empezado el verano pero no quiero decirlo muy alto... Tocaba cambiar de género, me estoy encasillando en la novela negra, thriller y policíaca. No he leído nada de Anna Romer y no sé muy bien qué me voy a encontrar. Me gustó el título y me recordó lo mucho que disfruté leyendo "Cartas desde la isla de Skye" (lo puedes ver aquí) y me venía muy bien para intercalar entre tanto "muertito"



Sinopsis

Cuando todo lo que crees saber se desmorona ¿saldrías huyendo? ¿O afrontarías la verdad?
Ruby Cardel tiene una vida en apariencia normal - un novio cariñoso, una profesión que le apasiona -, pero en un terrible momento su mundo se derrumba. El descubrimiento de que la muerte de su hermana Jamie no fue un accidente le hace cuestionarse todo lo que sabe acerca de ella misma y de su pasado.
Cuando Ruby decide volver a Lyrebird Hill, la propiedad en el campo donde creció junto a su madre y su hermana, comienza a recordar ese año que ha estado bloqueado en su memoria. Allí encuentra escondidas unas cartas antiguas de una parienta perdida hace muchos tiempo, Brenna Magavin, escritas desde su celda en la prisión de Tasmania donde cumplía condena por asesinato.
Al leerlas Ruby comprende que la historia de su familia está marcada por la tragedia y la violencia. Y mientras poco a poco va juntando los fragmentos de la verdad, lo que finalmente descubra sacudirá toda su vida..., y revelará lo que le pasó a Jamie en fatídico día de su muerte.

Una lectura más pausada que las que he leído últimamente pero no deja de tener su toque de intriga. Nos encontramos con dos historias que transcurren en dos tiempos diferentes y que se van alternando a lo largo del libro: el pasado y el presente. Las dos tienen su misterio: en el presente Ruby intentará averiguar qué pasó realmente con su hermana Jamie. En el pasado descubrir qué ha llevado a Brenna a prisión. Dos mujeres que viven en dos épocas distintas y con un hilo común, Lyrebird Hill. La autora nos describe unos paisajes increíbles. Con su narrativa nos resulta fácil viajar a esos lugares con la mente (tendré que conformarme con eso por ahora). Una historia muy completa con secretos familiares, intriga, amor, engaños, superación... Me ha sorprendido y me he enganchado a las dos historias por igual. Lo he leído de una forma tranquila, sin sobresaltos y me ha venido muy bien para levantar un poco el pie del acelerador. Un libro entretenido que me ha dejado buen sabor de boca. Intentaré leer pronto "Una casa en Thornwood" de la misma autora.

miércoles, 24 de febrero de 2016

"El último adiós" de Kate Morton

Os pido disculpas, sigo retrasándome a la hora de publicar entradas pero el tiempo vuela y yo no voy al mismo ritmo... Ya hace más de un mes que leí esta novela pero me resulta imposible estar al día con el blog. En cuanto pase la subasta me pondré las pilas y estaré más tiempo con vosotros.
Me he leído todos los libros que se han publicado en España de Kate Morto: "La casa de Riverton", "Las horas distantes", "El jardín olvidado", "El cumpleaños secreto" y ahora me toca "El último adiós". Casi todas las leí mucho antes de empezar con el blog y aquí podrás ver la única de ellas que he reseñado. Son novelas totalmente independientes, no forman parte de ninguna serie así que no hay problema en leerlas a medida que vayan llegando a nuestras manos... Ahora voy al grano que cuando me disperso ya sabéis lo que pasa, jajaja.



Sinopsis

Una historia de secretos, de misterios y recuerdos, de personajes complejos, de vínculos familiares y de todo lo que algunas personas son capaces de hacer por aquellos a quienes aman.
Theo, un niño pequeño, desaparece de una majestuosa casa de campo inglesa durante la noche en la que se celebra la gran Fiesta del Verano en 1933. A pesar de la exhaustiva investigación policial no se encuentra ningún rastro y su familia, devastada y desesperada, empaqueta todas sus cosas, cierra las puertas y se marchan. Regresan a Londres para no volver jamás.
Setenta años después conocemos a un personaje contemporáneo, Sadie Sparrow, que da la casualidad que es inspectora de policía en Londres. Sadie se halla veraneando con su abuelo en su casita de campo de Cornualles, cuando una mañana sale a correr; corre por el bosque, atraviesa un prado y se topa con un claro en que se encuentra una casa abandonada. No puede resistirse: se arrastra hasta llegar a la vieja mansión y mira a través de una ventana de la planta baja. Y hay algo que le hace sentir que un suceso terrible ocurrió en esa casa. Ahora, llena de curiosidad, está decidida a descubrir lo que pasó.

"El último adiós" no es una excepción en cuanto a la estructura de la obra de Kate Morton: saltos en el tiempo (que tanto me gustan), secretos familiares, las protagonistas principales son mujeres y están muy bien definidas, la literatura y los libros tienen un papel importante en la historia... Sí, sigue un mismo esquema pero es una trama totalmente diferente. En este caso la autora no se conforma con dos hilos temporales, nos introduce una generación más, anterior a la desaparición del pequeño Theo. Las tres etapas están perfectamente diferenciadas y no supone ningún problema saltar de una a otra. Está ambientada principalmente en Cornualles y nos describe unos paisajes idílicos (no me importaría pasar una temporada allí descansando y disfrutando del campo). Intrigas, misterio, secretos familiares y una historia de amor son los ingredientes que hacen que este libro sea entretenido y fácil de leer, los saltos en el tiempo y los giros inesperados le dan agilidad. Me ha gustado, como todos los libros de Kate Morton pero, por ponerle algún pero, creo que el final es un poco previsible y la "guinda del pastel" un poco pillada por los pelos... Cuando lo leáis lo entenderéis,

sábado, 30 de enero de 2016

"La otra vida de Rachel" de Dani Atkins

Toca cambiar de género que estoy en temporada "sangrienta" y me conozco... Tenía este libro pendiente pues me recordó el argumento a un libro que leí de Marc Levy, "Si pudiera volver atrás", y que me había entretenido mucho y, lo más importante, desintoxicado de tanto muertito y tanto misterio. Además, como os dije hace unos días, me he embarcado en un proyecto que me tendrá ocupada hasta mediados del mes de marzo y que implica bastante trabajo y tiempo. Esto hace que durante estos dos meses esté más ocupada que de costumbre pero merece la pena. Más adelante os contaré algo más pero os podéis ir haciendo una idea si visitáis la siguiente página: http://subastadearte.com.es/index.html. De momento estamos arrancando pero a medida que se acerque la fecha iréis viendo cómo se anima. También podéis seguir el día a día en Facebook: Subasta benéfica del 20 de marzo. Pues eso, ese es el proyecto que tengo ahora entre manos (con otros compañeros) y que puede que haga que me retrase en publicar entradas aunque intentaré que sea lo menos posible. Como siempre me estoy dispersando así que vamos al libro que este blog es de lo que trata.


Sinopsis

Un solo instante. Dos destinos posibles.
Rachel tiene veinte años, un novio atractivo y cariñoso, un grupo de amigos maravillosos y todo el futuro por delante. Pero unos días antes de que se marche a la universidad, durante la cena de despedida, ocurre una terrible desgracia.
Cinco años después vive sola en un piso minúsculo de Londres, con un trabajo sin futuro, aislada de todos y con un eterno sentimiento de culpa por aquel trágico suceso que lo alteró todo. Haría lo que fuera por dar marcha atrás al reloj, pero la vida no funciona de esa manera... ¿O tal vez sí?
Cuando regresa a su pueblo por primera vez desde aquella noche, sufre una caída y se golpea la cabeza. Al despertarse en el hospital, todo ha cambiado. Es como si su vida hubiera tomado un rumbo distinto desde el día de la despedida. Está comprometida con un chico fantástico, vive rodeada por su familia y sus amigos, tiene la carrera profesional con la que siempre había soñado, y su mejor amigo sigue a su lado. Pero ¿por qué no consigue deshacerse de esos extraños recuerdos de una existencia muy distinta? Y ¿ya tiene claro quién es el amor de su vida?

Aunque está etiquetada como narrativa yo lo considero novela romántica. Tiene que ser un shock despertarte tras un accidente y ver que tu vida no es como tú la recuerdas. Eso es lo que le pasa a Rachel cuando se despierta en el hospital tras golpearse la cabeza en una caída. La vida que ella recuerda es una vida gris, en la que ha sufrido la pérdida de su gran amigo Jimmy y que no ha resultado ser como ella había planeado. Las personas que la acompañan no entienden de qué habla, su vida ahora es totalmente distinta: ha alcanzado el éxito profesional, está comprometida con su novio de toda la vida y su amigo sigue vivo. Le cuesta convencer a los demás que todo lo que ella recuerda lo ha vivido ¿o no? Todo parece indicar que se ha vuelto loca pero decide investigar si realmente existen esos recuerdos o son secuelas del golpe en la cabeza. Todo un lío, ¿no?. En la novela encontramos varios personajes, además de Rachel, que no nos dejan indiferentes. Algunos de ellos nos caen bien desde el primer momento pero otros me han resultado bastante antipáticos. Me ha resultado un libro entretenido y fácil de leer. La autora cierra muy bien la trama, o por lo menos a mi me lo parece. Si necesitáis una lectura ágil para desintoxicar esta es una buena opción.

martes, 29 de diciembre de 2015

"El ángel más tonto del mundo" de Christopher Moore

Seguimos con lecturas navideñas. Descubrí este libro de casualidad y había visto buenas críticas de otras novelas de este autor, por eso me decidí a darle una oportunidad y le llegó su momento. Sigo con "problemas técnicos" (más que nada que el técnico que me arregla el ordenador está desaparecido) y ya sabéis que me cuesta mucho publicar desde la tablet... Es tan sabionda que corrije palabras y va por su cuenta, jajaja. Con esta publicación, y otra que espero poder poner pronto, termino con las lecturas navideñas, mis muertitos llevan muchos días esperándome y me susurran por las noches para que vuelva con ellos, no quiero hacerles esperar mucho más que se acumulan en mi estantería y están a punto de llegar las novedades de los Reyes Magos, espero haber sido lo suficientemente buena...



Sinopsis

Falta una semana para Navidad, y no todo el mundo es feliz en el pueblecito de Pine Cove (California). El pequeño Joshua Barker necesita con urgencia un milagro navideño. Y no es que esté moribundo, ni que su perro se haya escapado de casa: es que Josh ha visto cómo a Santa Clauslosabrían la cabeza con una pala. Ahora sólo anhela una cosa: que el viejo barbudo regrese de entre los muertos. Lo que no puede imaginar es que alguien esté escuchando sus plegarias... Aunque no destaque por ser, precisamente, el más listo de los ángeles.

Madre mía!!! ¿Qué os puedo decir de este libro? Lo primero es que es un libro que se lee muy rápido y menos mal... Es un libro bastante absurdo, predecible y, aunque digan lo contrario, con muy poca gracia. Todo eso para mi gusto, que ya sabemos que para gustos hay colores. Estaba deseando terminarlo porque ya sabéis que me cuesta un mundo dejar un libro sin terminar. Una pena, el argumento prometía mucho más y los personajes que aparecen en la historia nos podían servir para hacer un libro mucho mejor. También decían que era un libro de humor pero, para ser honestos, no le he visto la gracia por ningún sitio. Muchos nos ponemos ñoños en Navidad y nos viene bien reírnos un poco... Objetivo no conseguido, jajaja. En definitiva, me ha defraudado y siento que he perdido el tiempo. No sé si le daré otra oportunidad a Christopher Moore pero no será a corto plazo.

lunes, 7 de diciembre de 2015

"La rosa de medianoche" de Lucinda Riley

Hoy toca cambiar de tercio después de tantos "muertitos". Aunque está catalogada como narrativa yo he añadido la etiqueta de novela romántica y me imaginó que, si os animáis a leerla, opinaréis lo mismo. Se me ha hecho muy tarde para publicar la entrada pero llevó unos días un poco liada de más. Se me acumula el trabajo y, para complicar las cosas un poco más, se acercan las navidades con todo el trabajo extra que eso supone. Todavía no he podido empezar las lecturas navideñas estoy buscando títulos nuevos  y me pondré con ellos en cuanto terminé el libro que tengo entre manos.
Os comenté en una entrada anterior lo de las suscripciones al blog... Parece que he hecho algo mal y los suscriptores no han recibido el mensaje que tenían que recibir. Una que hace las cosas a prisa y corriendo y le pasan cosas así. Hoy es la segunda prueba de fuego y, si no lo he conseguido solucionar, pediré ayuda a personas que tienen blog y lo tienen bien hecho. Os pido disculpas por el fallo y procuraré quedar pronto con alguna amiga que me ayude a hacerlo bien. Hoy estoy publicando desde la tablet y tengo que vigilar que el corrector no cuele ningún "palabro" raro, hay veces que para entender las correcciones hay que tener un máster, jajaja. Ahora vamos al libro antes de que la tecnología acabe con mi paciencia que no son horas para peleas tecnológicas.


Sinopsis

A través de los exóticos palacios de los grandes maharajás de la India de 1911 y de las majestuosas mansiones inglesas de los años veinte, descubrimos la extraordinaria vida de Anahita Chavan. Ochenta años más tarde una joven y exitosa actriz estadounidense viaja a una apartada mansión inglesa para rodar una película. Durante el rodaje aparece el bisnieto de Anahita, que está investigando el pasado de su familia. Juntos intentarán descubrir los secretos que albergan las paredes de la mansión sobre la familia que ha vivido allí durante generaciones.

Lo primero que tengo que deciros es que este libro tiene de todo: aventura, intriga, misterio, secretos familiares, amor...  una novela bastante completa. Tiene dos hilos temporales: el pasado que nos cuenta, en primera persona, la vida de Anahita; y el presente nos cuenta, a través de un narrados omnisciente, la vida de Rebecca Bradley, una actriz que se encuentra rodando una película en una gran mansión en la campiña inglesa. Estos dos tiempos se van intercalando a lo largo del libro de una manera ágil y claramente diferenciada. Aunque me ha interesado más la vida de Anahita, la acción del presente también es muy entretenida. Las dos historias te mantienen pegada al libro intentando averiguar qué conexión existe entre los personajes (si es que existe alguna). La escritora nos permite casi visualizar los escenarios que describe, es fácil hacerse a la idea de los lugares que conoce Anahita y de la mansión en la que Rebecca rueda la película. De esta manera viajamos por la India, Londres, la campiña inglesa y sin movernos del sillón. He disfrutado muchísimo con este libro y tengo otras novelas pendientes de la misma autora que pronto leeré. Me gustan las historias de sagas familiares que esconden secretos generación tras generación y que me enganchan desde la primera página. No tengo que deciros que os recomiendo "La rosa de medianoche", la he disfrutado y me ha venido bien para sacudirme tanta sangre de los libros anteriores. Ahora me despido por hoy, el corrector me está volviendo loca y ya casi ni veo las letras. Espero que la entrada sea legible...

lunes, 16 de noviembre de 2015

"Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea" de Annabel Pitcher

Todavía conmocionada por los atentados terroristas de París, el azar ha querido que justo tuviese en mente preparar esta entrada para hoy. No es difícil imaginar por lo que están pasando las familias de las víctimas y lo único que podemos hacer en estos momentos es ofrecerles todo nuestro apoyo y nuestras oraciones. Les queda un largo camino por recorrer, como a todos los que pierden un ser querido, con el agravante de pensar que la muerte es fruto de la barbarie y la sinrazón. No quiero entrar en debates políticos ni religiosos, este no es el lugar ni el momento, solo quiero expresar mi repulsa a cualquier acto terrorista, venga de donde venga. Por desgracia la realidad supera a la ficción y este fin de semana ha vuelto a demostrarlo. No quiero extenderme más, creo que en situaciones así sobran las palabras.


Sinopsis

Poco antes de cumplir diez años, el pequeño Jamie se va a vivir al norte de Londres con su padre separado, su hermana adolescente Jasmine y su gato Roger para empezar desde cero. Han pasado cinco años desde la muerte de Rose, la gemela de Jasmine, en un atentado terrorista islámico en Londres. Sus padres no han conseguido superar el dolor y parece que Jasmine tampoco: se ha teñido el pelo de rosa, se ha hecho piercings y ha optado por no comer. La familia se ha venido abajo. Pero en todo ese tiempo Jamie no ha derramado un sola lágrima. Para él Rose, cuyas cenizas reposan en la repisa de la chimenea, no es más que un recuerdo lejano. Le interesas mucho más su gato Roger, la camiseta de Spiderman que le han regalado por su cumpleaños o que su padre no se entere de que se ha hecho amigo de una niña musulmana paquistaní. Un día, al ver en la televisión un anuncio buscando jóvenes talentos que sepan cantar, se convence de que eso puede hacer que las cosas cambien y que toda la familia pueda salir adelante.

Un libro corto, muy fácil de leer pero lleno de sentimientos. La historia está contada a través de los ojos de Jamie que tenía cinco años cuando su hermana Rose pierde la vida en un atentado en Londres. Él es muy pequeño y casi no puede recordar lo hechos pero sí ve cómo su familia se desmorona y no consigue entender bien la situación. Es una historia triste que nosotros sí entendemos pero Jamie nos la cuenta con tanta inocencia que es difícil que no nos enternezca. Ha habido momentos en los que he tenido un nudo en la garganta pero, gracias a la ingenuidad de Jamie, también ha habido momentos de sonrisa. Trata varios temas: la ruptura de la familia tras una desgracia, el abandono de la madre, el alcoholismo del padre, los esfuerzos de Jasmine por diferenciarse de su hermana gemela muerta y cómo asume el papel de protectora de su hermano, el dilema de saber si su amistad con Sunya es algo bueno o malo (ella es musulmana como los que mataron a Rose)...Todos estos problemas rondan la cabeza de Jamie y él está dispuesto a encontrar una solución para que todos vuelvan a ser felices. Me lo he leído en un suspiro y me ha gustado la manera en que la autora ha conseguido meterse en la cabeza de Jamie, no siempre es fácil conseguir que parezca que la historia la está contando un niño. Si le pongo un pero es la camiseta... cuando lo leáis lo entenderéis. Me da la sensación de que la entrada ha quedado un poco "liosa" pero, como os dije al principio, no puedo quitarme de la cabeza a las víctimas de París (y otros atentados terroristas) y a sus familias.


jueves, 5 de noviembre de 2015

"La separación" de Dinah Jefferies

Después de tanto " muertito" mi amiga Carmen, que es muy sabía, me ha recomendado cambiar de género y yo, que soy muy obediente, le he hecho caso. Ya sabéis que ella vela por mi salud mental y me frena cuando la sangre de tanto muertito rezuma por las paredes. Me gustan casi todos los géneros pero, como a todo, hay géneros que me llaman más. También va por temporadas y parece que últimamente me ha dado por thrillers, policíaca y misterio. Las que no me han gustado tanto son las que se han puesto tan de moda en los últimos tiempos de novela erótica y creó que con la trilogía de Grey ya he tenido suficiente. Pero nunca digo "de este agua no beberé..." y si en algún momento me quedo sin nuevas lecturas tendré que recurrir a ellas, jejeje. Para no variar me estoy dispersando así que vamos al lío...


Sinopsis

Malasia, 1955. Lydia Cartwright regresa a casa de un viaje de tres semanas tras visitar a una amiga enferma. Al llegar se encuentra la casa vacía, los criados se han marchado, el teléfono no tiene línea... Su marido, Alec, un funcionario de la administración colonial, y sus hijas, Emma y Fleur, han desaparecido. Asustada y desesperada intenta averiguar qué ha pasado. Todo parece indicar que a Alec lo han destinado al norte del país. Pero ¿por qué no la ha esperado? ¿Por qué no ha dejado siquiera una nota? Lydia, sobreponiéndose a la angustia, sin apenas dinero, se embarca en un azaroso viaje por la península de Malaca, a través de una peligrosa selva sacudida por la guerra en infestada de bandas armadas y minas terrestres. Lo sacrifica todo para encontrar a su familia, incluso se verá obligada a recurrir a Jack Harding, un hombre al que años antes había jurado no volver a ver jamás. en este largo viaje hacia lo desconocido, hacia la verdad que le aguarda, Lydia no tardará en enfrentarse a una terrible traición de la que quizá no pueda recuperarse.
"La separación" es una novela de aventuras, de amor, de intriga. La historia de una mujer admirable que nunca se rinde. Una novela conmovedora sobre pérdidas y decepciones, pero también sobre la fuerza irreductible de la esperanza y el poder del amor y de los lazos madre-hija.

Le tengo que dar las gracias a Carmen por recomendarme este libro. Me enganchó desde el principio y la acción (y el enganche) van aumentando a medida que avanzan los capítulos. La historia está narrada en dos hilos argumentales, los dos en el mismo tiempo, por las dos protagonistas principales: Lydia y Emma. Cada una nos cuenta su historia desde su punto de vista. Lydia recorre un país que se encuentra en plena guerra de guerrillas, con peligros a los que debe enfrentarse y sumida en la gran desesperación de no saber qué le ha ocurrido a su familia. Emma es una niña pequeña que no entiende qué está pasando y tiene que afrontar, no solo la ausencia de su madre, también situaciones duras en las que siente ningún apoyo. Tengo que decir que el personaje de Emma me gustado más que el de Lydia, será porque es una niña. Una historia llena de aventura, dramatismo, acción, intrigas familiares, traición... incluso una historia de amor. Es una novela de lectura ágil, a pesar de los giros y la cantidad de cosas que ocurren a lo largo de sus páginas. Pasas de una narradora a otra deseando avanzar para llegar a comprender qué ha ocurrido realmente. Me ha encantado y, por ponerle un pero, hay algún cabo suelto al final que me gustaría que se hubiese aclarado mejor... soy muy quisquillosa, jajaja. Por supuesto os lo recomiendo y es un buen libro para "desengrasar" después de tanto asesinato.

martes, 25 de agosto de 2015

"Elizabeth ha desaparecido" de Emma Healey

Hace tiempo había leído "No recuerdo si lo hice" de Alice LaPlante (pincha el el título si quieres ver la entrada) que hablaba del tema del Alzheimer y me había gustado mucho. Cuando vi "Elizabeth ha desaparecido" me acordé de la buena experiencia que había tenido con la anterior y, a pesar de ser un tema triste y duro, me apeteció repetir. Por desgracia todos conocemos o tenemos alguien cercano con esta enfermedad. Es una enfermedad muy dura, tanto para los que la padecen como para sus familias y no siempre reciben el apoyo y la comprensión necesaria para hacer frente a una situación tan difícil. Cada vez veo más libros que tratan este tema ("Lugares donde olvidaste tu alma" de Eugenio Prados) y es que, desgraciadamente, cada día se ven más casos.


Sinopsis

Maud está convencida de que su amiga Elizabeth ha desaparecido, pero nadie le cree. Tiene setenta y dos años y su contacto con la realidad no es el mismo de antes. Se pierde constantemente e insiste en llevar con ella una nota que le recuerda que busque a Elizabeth, más allá de que quienes la rodean le aseguran que su amiga está bien. Intentar encontrarla se convierte entonces en una obsesión, que la llevará a rememorar un hecho olvidado: la desaparición de su hermana en Londres durante la Segunda Guerra Mundial.

No sé por dónde empezar, intentaré no liarme mucho pero no prometo nada... Tenemos a Maud (aunque la sinopsis diga que tiene setenta y dos años, tiene algunos más) que está convencida de algo le ha pasado a su amiga Elizabeth. El problema es que Maud tiene problemas de memoria y depende de las notas que escribe en los momentos de lucidez y que no siempre son una ayuda pues no recuerda para qué las ha escrito ni cuando. La desaparición de Elizabeth le lleva a recordar la de su hermana Sukey muchos años atrás. Así que tenemos dos misterios y dos hilos temporales que la protagonista entremezcla: el presente con Elizabeth y el pasado con Sukey. La escritora nos mete en la cabeza de Maud para que podamos comprender sus sentimientos, dudas y veamos los acontecimientos desde su punto de vista. Una lectura que en algún momento me ha angustiado un poco pero la vida de los enfermos de Alzheimer y sus cuidadores es así: repetitiva. Maud es una señora que inspira mucha ternura y agobia ver cómo sufre al sentirse incomprendida, su realidad no es la misma que la de los demás y no consigue hacer entender sus miedos y preocupaciones. Así Maud se convierte en "investigadora" pues su empeño es averiguar qué ha pasado con Elizabeth y está convencida de que puede conseguirlo. También tenemos a Helen, la hija de Maud, que nos muestra la realidad de los familiares: Impotencia, ternura, preocupación, tristeza, impaciencia en algunos momentos... Un libro que me ha encantado. He sufrido con la protagonista, he llorado con ella, me han intrigado los dos "misterios" y me ha parecido un acierto de la autora meternos en la piel de Maud. 100% recomendable.

lunes, 3 de agosto de 2015

"El club de la calceta" de María Reimóndez

¿Por qué se me ocurrió leer este libro? Pues por una sencilla razón: soy aficionada a la calceta y tengo un par de amigas, que aunque viven lejos, comentamos muchas veces las labores que hacemos y nos intercambiamos recetas de los modelos que nos gustan. Vi el título en plena "temporada" de calceta y llevábamos varios días con el Whatsapp enviándonos fotos de nuestras labores. No pude evitarlo, me acordé de ellas y ni leí el argumento... me tiré de cabeza a por el libro. Esta entrada va por ellas, que sigan haciendo las obras de arte que hacen y que sigamos pasando tan buenos momentos compartiendo nuestra afición. Gracias por haberme enseñados vuestros trucos.


Sinopsis

Seis mujeres muy diferentes entre sí asisten a clases de calceta, un lugar donde convergen sus frustraciones pero donde, al mismo tiempo, toman conciencia de su situación y de la necesidad de superarla. A través de un espacio tan tradicionalmente femenino como la calceta, María Reimóndez da la voz a estas mujeres que, desde sus diferencias, consiguen encontrar en la unión la fuerza necesaria para sobreponerse a un presente que la niega o menosprecia. Con un estilo ágil que hace de la lectura una experiencia entretenida y, a veces incluso hilarante, la autora de "El club de la calceta" nos ofrece una novela que, tras la sorpresa que causa, hace emerger una profunda reflexión y revisión sobre la condición femenina. Inspiradas en la figura liberadora de la tía Davinia, Matilde, Anxos, Rebeca, Elvira, Luz y Fernanda nos hacen partícipes de su historia desde un multiperspectivismo que deshace los hilos de una sociedad machista.

Sinceramente os digo que si llego a leer el argumento (el que he puesto en la sinopsis es el de la editorial), no sé si habría comprado el libro. Menos mal que me he guiado por el título y la portada. El libro empieza con una serie de noticias de accidentes que no parecen estar relacionados entre si, me he desorientado un poco y no tenía muy claro qué era lo que me esperaba. Las protagonistas son seis mujeres que no tienen nada que ver unas con otras: Matilde, empleada del hogar y ama de casa; Anxos, progresista y activista en su juventud; Rebeca, rubia espectacular y secretaría mal pagada; Elvira, la mayor de todas, soltera y que dedica su vida a la parroquia; Luz, hija de una prostituta que le obliga desde muy joven a ejercer la misma profesión que ella; y por último Fernanda, casada, madre de dos hijas y con una minusvalía. Un grupo muy variopinto, al que poco a poco vamos conociendo, que entablan una amistad a través de la calceta que les hace cambiar y plantearse distintos aspectos de sus vidas. Una novela entretenida, que me ha sorprendido pues no es para nada lo que me esperaba. Y el final... tendréis que leerlo.

martes, 28 de julio de 2015

"Llamadas desde el teléfono del cielo" de Mitch Albom

Después de leer el año pasado "Las cinco personas que encontrarás en el cielo" de Mitch Albom me quedé con ganas de leer más  libros de este autor. Sí, ha pasado casi un año pero ya sabéis que mi lista de pendientes fluctúa como el viento y los libros van cambiando de posición un día sí y otro también.  Todavía tengo otro en la lista que, por las críticas que he leído, creo que es el mejor de todos. Esta vez he ido sin orden ni concierto y he guardado el mejor para el final (todo según las opiniones de otros lectores). El título de este libro me gustó y creo que a muchos nos gustaría poder tener una última conversación con algún ser querido que nos haya dejado, escuchar su voz una vez más y poder decirle tantas cosas que seguramente se han quedado en el tintero y, por supuesto, saber algo del más allá...


Sinopsis

Todo el mundo comienza a hablar de Coldwater, una pequeña ciudad cerca del lago Michigan, cuando sus habitantes empiezan a recibir llamadas del más allá. Tess se comunica con su madre; Katherine, con su hermana, que murió hace cuatro años; el policía Jack, con su hijo Robbie, muerto en la guerra de Afganistán, y la joven Kelly recibe llamadas de una amiga recientemente fallecida. ¿Es el mayor milagro jamás visto o un engaño masivo? Sully Hardling, un padre de familia muy afectado por la muerte de su esposa, y Amy Penn, periodista del programa Nine Actions News, de Alpena TV, empiezan a albergar serias sospechas de que las supuestas comunicaciones celestiales son un engaño y deciden investigar a fondo el asunto. Muy pronto, el pueblo se dividen entre los que se lo creen todo a pies juntillas y los escépticos. Pero ¿quién es finalmente el responsable de las llamadas que reciben en Coldwater?

Otra vez Mitch Albom me ha enganchado con una novela ágil y entretenida. Es un libro corto, fácil de leer y llena de sentimientos. Una novela coral en la que cada uno de los personajes tiene una historia diferente que contar. Una vez que Katherine confiesa que ha recibido una llamada de su hermana desde el cielo, aparecen otros vecinos que dicen haber recibido otras llamadas de otros seres queridos que han muerto. En ese momento el pueblo se divide en los que creen las llamadas y los que creen que es un engaño para hacer publicidad del pueblo y activar la maltrecha economía de la zona. Este suceso atrae a turistas, medios de comunicación, vendedores y otro tipo de personas que quieren sacar beneficio. En el pueblo también vive Sully, padre de un niño pequeño, que ha perdido a su mujer. Para proteger a su hijo, que vive pendiente de la llamada de su madre, Sully. con la ayuda de Liz, decide investigar todo el asunto lo que le da a la novela un toque de misterio y acción. En el libro se intercalan pequeños fragmentos que nos hablan de la invención del teléfono y de Graham Bell pero en ningún momento se hacen pesados los pequeños guiños históricos. Me ha enternecido la historia de algunos de los personajes y su manera de llevar la muerte de sus familiares y el duelo; ver como muchos de ellos se aferran a la fe y la esperanza. Me lo he leído de casi de un tirón y me ha gustado mucho. Os lo recomiendo como una lectura rápida para una tarde de verano. No dudo que leeré los otros libros de Mitch Albom que tengo pendientes.