Mostrando entradas con la etiqueta Romántica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Romántica. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2017

"La hermana tormenta" de Lucinda Riley

Aquí estoy con la segunda hermana de la serie Las siete hermanas de Lucinda Riley. Ya os dije que la primera, "Las siete hermanas. La historia de Maia" me había encantado y que no tardaría mucho en salir a por la segunda. Os recomiendo, como siempre, que leáis las serie por orden para que no se os escape ningún matiz de las tramas. Se pueden leer las distintas novelas independientemente pero perdería mucho de su encanto.


Sinopsis

Ally D'Aplièse está a punto de competir en una de las más peligrosas regatas de yates del mundo cuando recibe la noticia de que su padre acaba de fallecer. Al reunirse en la mansión familiar de Suiza con sus cinco hermanas descubren que su padre, un misterioso multimillonario conocido cariñosamente como Pa Salt, ha dejado a cada una de ellas una carta con información sobre sus orígenes.
Tras leerla Ally decide dejar a un lado tanto elmar como la apasionada relación que acababa de comenzar para seguir una pista que la lleva hasta la nevada Noruega. Allí descubrirá sus raíces y cómo su historia está unida a la de la joven Anna Landvik, una cantante desconocida que vivió en el país escandinavo cien años antes y que cantó en la primera representación de Peer Gynt de Ibsen con música de Grieg.

Increíble, me ha gustado incluso más que el primero!!! Pues sí, parece mentira que después de la primera  novela, que me encantó, Lucinda Riley se haya superado en esta segunda. Si sigue con este ritmo, sorprendiéndonos un poco más a medida que avanza la serie, la séptima va a ser la bomba. Se ha puesto el listón muy alto y espero que siga así. "La hermana tormenta, la historia de Ally" tiene muchos puntos en común con la historia de Ally. Las dos tienen dos hilos temporales que se van alternando a lo largo de todo el libro. Ally se dedica a la navegación, es regatista profesional y está preparando un peligrosa regata de yates. Desconecta el teléfono y tarda algo más que sus hermanas en recibir la noticia de la muerte de su padre, Pa Salt. Vuelve a casa y recibe, como sus hermanas, una carta de su padre con pistas para descubrir sus raíces. En esta segunda parte se pierde un poco el factor sorpresa pues ya conocemos a la familia, que Pa Salt ha muerto y que les deja en herencia a sus hijas, entre otras cosas, la carta. La historia del presente en este caso me ha gustado más que la de Maia, me ha parecido más interesante y más plena. La historia del pasado nos lleva a Noruega y conocemos a Anna Landvik, una joven granjera con una gran voz. Aquí también tenemos personajes reales como Henrik Ibsen, escritor noruego, y Edvard Grieg, compositor también noruego, y su obra Peer Gynt. Lucinda Riley nos deja muchos "deberes" para estudiar... La forma de escribir de Lucinda Riley es muy sencilla, y fluida así que los libros son muy ágiles y fáciles de leer. que no os asuste el grosor. Un libro lleno de amor y desamor, secretos familiares, intriga, historia, música, drama... un poco de todo. Te quedas con ganas de más, todavía hay muchas cosas que descubrir del pasado de las hermanas y de Pa Salt que me tiene totalmente intrigada. Cada día me gusta más pero intuyo que esconde algún secreto. El capítulo final nos da un "aperitivo" de lo que será la próxima entrega en la que conoceremos mejor a Star, la tercera hermana. Está previsto que salga a la venta el 9 de marzo, voy contando los días, jajaja. Por cierto, el último párrafo del libro... (me muerdo la lengua para no decirlo).

lunes, 9 de enero de 2017

"Las siete hermanas. La historia de Maia" de Lucinda Riley

Aquí estoy de vuelta... Quiero pediros disculpas por haber desaparecido durante tanto tiempo. Han sido días de mucho trajín con reuniones familiares y con amigos y llevaba retraso en muchas cosas por los viajes que hice a finales de año. Llevo desde el día 19 de diciembre sin encender el ordenador y hasta hoy, que hemos vuelto a recuperar un poco la rutina, no he tenido casi tiempo. Llego tarde para felicitaros la Navidad pero no para desearos que este año, que acaba de empezar, sea muy feliz para todos vosotros.
También pido disculpas a todos aquellos que han escrito comentarios durante todos estos días y que no he podido publicar ni contestar hasta hoy. Ya me he puesto al día en ese sentido y están todos publicado y con su respuesta. He recibido mensajes muy cariñosos y que os agradezco a todos mucho. No he llegado a tiempo para hacer recomendaciones para vuestras cartas de Reyes, en cuanto a libros se refiere, espero que algún libro os hayan dejado en vuestros zapatos. En el mío alguno ha caído, y es que SS.MM. son, además de magos, muy sabios y saben que con un buen libro aciertan.
Tengo muchas reseñas pendientes de publicar y espero este año tener un poco más de tiempo para ponerme al día. Otras personas que tienen blog me han comentado que a ellos también les ha pasado, hay temporadas que parece que no encuentran el tiempo necesario para sentarse delante del ordenador y tener el blog al día. Ha sido lo que me ha pasado este año y espero que en el 2017 me recupere de esta "pájara" y pueda estar más tiempo con vosotros. Es una de las metas que me he propuesto al tomar las doce uvas en fin de año y procuraré que no caiga en saco vacío como lo que nos solemos proponer todos los años...
Una vez entonado el "mea culpa", y felicitado el año, voy a lo que realmente interesa que no es otra cosa que comentar uno de los libros que he leído últimamente.
Primera entrega de la serie "Las siete hermanas" de la escritora irlandesa Lucinda Riley. Me gustó mucho "La rosa de medianoche" (pincha el título y verás la reseña) y tengo pendientes "La joven del acantilado" y "El secreto de la orquídea"... pero no pude evitar la tentación de empezar la nueva serie que ya tiene dos títulos publicados y un tercero anunciado para el mes de marzo.


Sinopsis

A la muerte de su padre seis hermanas irán en busca de su origen y lo que descubran les hará comprender que su amor estaba escrito en las estrellas.
Maia D'Apliese y sus hermanas regresan a la impresionante mansión familiar donde crecieron al descubrir que su adorado padre, que las adoptó en distintos lugares cuando no eran más que bebés, acaba de fallecer. Cada una recibe un sobre que contiene una prometedora pista sobre su origen. A Maia, la mayor de las hermanas y nuestra protagonista, la suya le lleva a una casa en ruinas en Río de Janeiro. Allí comenzará a recomponer las piezas de su historia.
Ochenta años antes, en la Belle Époque de Río de Janeiro, el padre de Izabela Bonifacio aspira a que su hija se case con un aristócrata. Por su lado, el arquitecto Heitor da Silva Costa trabaja en la concepción de una inmensa estatua que se llamará el Cristo Redentor, y su búsqueda del escultor idóneo para llevar a cabo tan ambiciosa obra lo conduce hasta París. Apasionada y deseosa de conocer mundo, Izabela convence a su padre para que la deje acompañarlo a París antes de casarse. Allí, entre el estudio de Paul Landowski y los bulliciosos cafés de Montparnasse, Izabela conocerá al ambicioso y joven escultor Laurent Brouilly, y sabrá desde el primer instante que su vida ha cambiado para siempre.

Lucinda Riley lo ha vuelto a hacer, me ha atrapado con una de sus historias y ¡¡¡hasta qué punto!!!. Todo empieza cuando Maia recibe la noticia de la muerte de su padre adoptivo, Pa Salt. Ella y sus cinco hermanas (la serie se llama Las siete hermanas???) se reúnen en la casa familiar y descubren que Pa Salt ya ha sido enterrado. Además de dejarles un importante legado, les deja una carta a cada una con una importante pista por si en un futuro deciden investigar sus raíces. Este primer libro nos cuenta la historia de Maia, la mayor de las hermanas. Maia decide seguir la pista para descubrir su pasado y con ella nos embarcamos en una gran aventura. Es un libro muy ágil y fácil de leer con 51 capítulos cortos. Estos capítulos alternan dos historias en dos tiempos diferentes: en el presente, año 2007, la historia de Maia (narrada en primera persona). En el pasado, en los años 20, la historia de Izabela Bonifacio (narrada por un narrador omnisciente). Tengo que decir que, como me suele pasar a menudo, me he sentido más atraída por la historia del pasado que contiene algún dato histórico sobre la construcción del famoso Cristo del Corcovado y aparecen personajes reales como el arquitecto del Cristo Heitor Da Silva Costa.o el escultor francés Paul Landowski. Me ha parecido muy interesante todo lo relacionado con la construcción y las dificultades que se planteaban a la hora de realizar tan impresionante obra. En la novela encontramos intriga, amor, secretos familiares y, como ya he dicho, algún que otro dato histórico que tendré que investigar... También, que no me olvide, hace referencia a la mitología griega, las Pléyades, de las que reciben el nobre las siete hermanas. Viajamos a París, Brásil y nos adentramos en sus calles y sus costumbres. Como veis el libro tiene de todo un poco y no me ha decepcionado en absoluto. Me ha encantado y lo he disfrutado tanto que ha sido el regalo de Reyes para mi madre pues estoy segura que disfrutará mucho con Maia e Izabela (también el segundo, la historia de la segunda hermana para que no se impaciente cuando termine el primero). Aunque al principio me echaba para atrás un serie "tan larga", ha sido leer el primer tomo y estar deseando seguir con los siguientes. Es una historia que se puede leer de manera independiente pero quedan tantos misterios por descubrir de Pa Salt y de las otras hermanas que pocas personas podrán dejar la serie a medias (yo desde luego no puedo, jajaja). Recomendable 100% (por si no os habíais dado cuenta) y deseando pasar a "La hermana tormenta" aunque intercalaré, si puedo contenerme, otros libros para hacer tiempo hasta marzo que sale la tercera entrega, "La hermana sombra"...

lunes, 14 de noviembre de 2016

"La visitante" de Amanda Stevens

Vuelve Amanda Stevens con la cuarta entrega de la serie de La reina del cementerio. Aquí el resto de los libros de la serie. A pesar del fiasco con la precuela de la serie, ya os dije en su momento que se la podía haber ahorrado, le doy otra oportunidad a Amanda Stevens para ver si su novela sigue en la misma línea que las anteriores. Es una serie que tengo al día y es algo que quiero aprovechar para no dejar que se me acumulen muchos títulos. Todas sus novelas anteriores dejan asuntos sin resolver, dudas sobre la historia de los personajes pero no de la trama de cada una de ellas. Me imagino que en algún momento tendremos la recompensa de resolver todas las dudas pero no sé si ya ha llegado ese momento.


Sinopsis

"Algún día te convertirás en lo que soy." Así habla el espíritu de la bisabuela de Amelia Gray, Rose Gray, una mujer tan atormentada por su don y por su conexión con el otro lado que decidió quedarse ciega para así evitar ver fantasmas.
Amelia está aterrorizada con la posibilidad de que la profecía se convierta en realidad y le suceda lo mismo que a su bisabuela. Ella solo quiere pasar el resto de su vida con John Devlin, el detective del que se ha enamorado.
Con el fin de evitar la profecía, Amelia deberá descubrir cómo murió realmente Rose y qué sucedió con el legado de la familia Gray. Después de tropezar con un viejo estereoscopio en el sótano de su casa en Charleston, el viaje de Amelia hacia el autodescubrimiento pronto se convierte en una investigación sobre su asesinato.

Mi gozo en un poco pues la historia, más que resolver dudas, nos plantea más interrogantes... Un libro muy fácil de leer, como todos los de esta autora, y que engancha desde la primera página. Amelia ha traspasado una barrera, a pesar de los consejos de su padre, que pondrá su vida en peligro y harán que su situación se complique. El don que ella tiene resulta mucho más oscuro y peligroso de lo que ella creía pero hay cosas que no puede compartir con Devlin. Su relación continúa pero con altibajos provocados por los secretos del pasado que cada uno esconde. Volvemos a encontrarnos con un escenario tenebroso y un misterio difícil de resolver. Una trama llena de giros y muchas preguntas sin respuesta. Cada novela tiene un caso principal distinto pero subtramas que se van desarrollando a lo largo de la serie. No sé si la intención de la autora será de alargarla mucho más, sí sé que hay una quinta entrega que en inglés se titula "The Sinner" pero ni idea de cuándo la publicarán en castellano. Un libro entretenido, de lectura rápida y, como siempre, os recomiendo leer por orden.

lunes, 7 de diciembre de 2015

"La rosa de medianoche" de Lucinda Riley

Hoy toca cambiar de tercio después de tantos "muertitos". Aunque está catalogada como narrativa yo he añadido la etiqueta de novela romántica y me imaginó que, si os animáis a leerla, opinaréis lo mismo. Se me ha hecho muy tarde para publicar la entrada pero llevó unos días un poco liada de más. Se me acumula el trabajo y, para complicar las cosas un poco más, se acercan las navidades con todo el trabajo extra que eso supone. Todavía no he podido empezar las lecturas navideñas estoy buscando títulos nuevos  y me pondré con ellos en cuanto terminé el libro que tengo entre manos.
Os comenté en una entrada anterior lo de las suscripciones al blog... Parece que he hecho algo mal y los suscriptores no han recibido el mensaje que tenían que recibir. Una que hace las cosas a prisa y corriendo y le pasan cosas así. Hoy es la segunda prueba de fuego y, si no lo he conseguido solucionar, pediré ayuda a personas que tienen blog y lo tienen bien hecho. Os pido disculpas por el fallo y procuraré quedar pronto con alguna amiga que me ayude a hacerlo bien. Hoy estoy publicando desde la tablet y tengo que vigilar que el corrector no cuele ningún "palabro" raro, hay veces que para entender las correcciones hay que tener un máster, jajaja. Ahora vamos al libro antes de que la tecnología acabe con mi paciencia que no son horas para peleas tecnológicas.


Sinopsis

A través de los exóticos palacios de los grandes maharajás de la India de 1911 y de las majestuosas mansiones inglesas de los años veinte, descubrimos la extraordinaria vida de Anahita Chavan. Ochenta años más tarde una joven y exitosa actriz estadounidense viaja a una apartada mansión inglesa para rodar una película. Durante el rodaje aparece el bisnieto de Anahita, que está investigando el pasado de su familia. Juntos intentarán descubrir los secretos que albergan las paredes de la mansión sobre la familia que ha vivido allí durante generaciones.

Lo primero que tengo que deciros es que este libro tiene de todo: aventura, intriga, misterio, secretos familiares, amor...  una novela bastante completa. Tiene dos hilos temporales: el pasado que nos cuenta, en primera persona, la vida de Anahita; y el presente nos cuenta, a través de un narrados omnisciente, la vida de Rebecca Bradley, una actriz que se encuentra rodando una película en una gran mansión en la campiña inglesa. Estos dos tiempos se van intercalando a lo largo del libro de una manera ágil y claramente diferenciada. Aunque me ha interesado más la vida de Anahita, la acción del presente también es muy entretenida. Las dos historias te mantienen pegada al libro intentando averiguar qué conexión existe entre los personajes (si es que existe alguna). La escritora nos permite casi visualizar los escenarios que describe, es fácil hacerse a la idea de los lugares que conoce Anahita y de la mansión en la que Rebecca rueda la película. De esta manera viajamos por la India, Londres, la campiña inglesa y sin movernos del sillón. He disfrutado muchísimo con este libro y tengo otras novelas pendientes de la misma autora que pronto leeré. Me gustan las historias de sagas familiares que esconden secretos generación tras generación y que me enganchan desde la primera página. No tengo que deciros que os recomiendo "La rosa de medianoche", la he disfrutado y me ha venido bien para sacudirme tanta sangre de los libros anteriores. Ahora me despido por hoy, el corrector me está volviendo loca y ya casi ni veo las letras. Espero que la entrada sea legible...

miércoles, 30 de septiembre de 2015

"La cinta de Moebius" de César Colomer

A principios de mes he tenido la gran sorpresa de encontrarme un correo del autor de esta novela, César Colomer, ofreciéndome su libro. ¿Quién dice no a un libro? Los que me conocéis ya sabéis que para mi es "pecado" decir que no. Quiero dar las gracias a César por fijarse en este blog y por darme la oportunidad de conocerle. También le pido disculpas por el retraso, se me acumulan las cosas y parece que, como dicen en mi tierra, "no doy hecho", jajaja. Siempre me da un poco de respeto cuando un autor me pide que lea uno de sus libros y siempre les contesto lo mismo: este blog es un blog humilde, sin ningún tipo de pretensiones y una mesa camilla para comentar lo que voy leyendo con mis amigos. Si en algún momento a alguno os sirve para escoger lectura, y encima os gusta. para mi es una satisfacción. Ahhh, que no se me olvide!!! que me manden una novela juvenil me puede encantar, hace años que ya dejé esa etapa... Corto ya el rollo y vamos al libro que es lo que interesa.




Sinopsis

El siglo XXII, una carretera poco frecuentada, una sociedad dominada por el hedonismo, un mundo feliz... Sin saber quien es, ni de donde viene, aparece una muchacho que no encaja, parece procedente de otras épocas... Su presencia alterará la vida de una familia. Una historia de amor adolescente rodeada de misterio, entre dos mundos, dos sociedades, dos épocas diferentes, que terminan por tejer una extraña cinta de Moebius.

Cuando abrí el libro nos sabía exactamente qué me iba a encontrar y mi primera sorpresa fue el prólogo. Me impactó ya que el autor nos cuenta una parte de su vida (no quiero deciros nada para no hacer spoiler) y decirle que me alegro del resultado final... (un poco misterioso, ¿no?). El libro tiene dos partes. La historia arranca en el siglo XXII, en una sociedad totalmente distinta a la nuestra, con la aparición de un joven extraño, que no recuerda nada de su pasado. Se ve rodeado de situaciones que para él son totalmente incomprensibles, no encaja y no encuentra una explicación a por qué se siente tan diferente pues no tiene ninguna referencia anterior. Nuestro protagonista, al que llaman Daniel pues no recuerda ni su nombre, tiene que aprender convivir y adoptar las costumbres de una sociedad que no siente suya. La segunda parte nos sitúa en el año 1977, en una época que nos resulta más conocida, con unas costumbres que ya nos resultan más familiares y en la que Boy, un joven que tampoco encaja y que no entiende la forma de vivir de un pequeño pueblo en el que todos se conocen y él es el único extraño. No quiero contaros mucho porque es fácil meter la pata y desvelaros partes del libro que es mejor que descubráis al leerlo. Sí os voy a decir mis impresiones. Creo que el autor, y puede que me equivoque, intente decirnos que todos, durante la adolescencia, en algún momento nos hemos sentido perdidos, que hayamos sentido que no encajamos en el mundo que  nos ha tocado vivir y que no nos sentimos comprendidos. No creí que el libro me fuese a enganchar tanto y que me fuese a hacer pensar como lo ha hecho. Sí, es un libro juvenil, digamos que no para niños demasiado jóvenes (y es que yo soy un poco carca) pues tiene alguna escena que, aunque a mi no me escandalice, no son aptas para menores... (tampoco es que sea tanto, no os asustéis). Si me preguntáis con qué sociedad de las que describe el libro me quedo os diré que las dos tienen su parte buena y su parte mala y creo que en el punto medio está la virtud. Se me han quedado muchas cosas en el tintero, pues es un buen libro para hacer un debate, pero el deber me reclama. Me ha sorprendido, me ha entretenido y me ha gustado así que muchísimas gracias César, he disfrutado mucho leyendo tu libro y te deseo todo lo mejor. 

miércoles, 7 de enero de 2015

"Cada siete olas" de Daniel Glattauer

No suelo hacerlo pero no me ha quedado más remedio que leer los dos libros de Daniel Glattauer seguidos. Ya os dije en la entrada anterior que el final era totalmente abierto y tenía que saber cómo terminaba la relación entre Leo y Emmi. La curiosidad pudo conmigo y aquí estoy otra con la segunda parte de "Contra el viento del norte". Si no has leído la primera parte es mejor que lo hagas antes de leer esta entrada y te saltes la sinopsis.


Sinopsis

1) ¿Ya conoces a Emmi Rothner y a Leo Leike? Entonces es que has leído "Contra el viento del norte", la inusual historia de amor en que dos personas que jamás se han visto se enamora perdidamente por e-mail.
2) ¿Opinas que los enamorados se merecían verse personalmente, aunque fuera sólo una vez? ¿Y que la novela merecía una segunda oportunidad para otro final? ¡Pues aquí lo tienes!
3) ¿No tienes ni idea de qué va la historia? ¿Subes al tren de "Cada siete olas" sin conocer "Contra el viento...? Ningún problema, aquí tienes el equipaje necesario: Leo Leike vuelve de Boston tras poco menos de un año. En casa lo esperan noticias de Emmi Rothner. Ambos se dan cuenta de que sus sentimientos no han cambiado y piensan que quizá deberían verse una vez en persona. Pero Leo ha empezado una relación y Emmi sigue casada. Aunque, como nos enseña la nueva novela de Daniel Glattauer, después de que seis olas rompan en la orilla llega la séptima, y ésa trae siempre muchas sorpresas...

Otra vez una novela ágil y fácil de leer aunque creo que pierde un poco de frescura con respecto a la primera. Me parece que el autor aprovechó el tirón y ha dividido en dos partes una novela que podría haberse escrito en una sola. Me ha gustado para pasar el rato y para concluir una historia que se había quedado incompleta. Seguimos con el intercambio de correos y es la única forma que tenemos de enterarnos de lo que pasa en la vida de Leo y Emmi, de cómo se sigue afianzando su relación y de los cambios que hay en sus vidas. Entretenido, me ha venido bien un libro ligero para acompañarme durante la semana de gripe, algo no muy profundo para leer entre momentos de somnolencia...

sábado, 3 de enero de 2015

"Contra el viento del norte" de Daniel Glattauer

Primera entrada del 2015, aprovecho para desearos un feliz año nuevo lleno de salud, paz, amor y buenas lecturas. Ahora vamos con esta primera entrada del año.
Había leído hace tiempo "Cartas desde la isla de Skye" de Jessica Brockmole (pincha el título y verás la entrada), una historia narrada, como su nombre indica, a través de las cartas que se escriben los protagonistas. Una amiga leyó la reseña que yo había escrito y me recomendó que leyese "Contra el viento del norte". También está narrado a través de las cartas de los personajes pero los tiempos evolucionan y en esta ocasión es a través de correos electrónicos. Me fío mucho de sus recomendaciones, tenemos gustos muy parecidos, así que me decidí a leerlo y aquí estoy.


Sinopsis

En la vida diaria ¿hay lugar más seguro para los deseos secretos que el mundo virtual? Leo Leike recibe mensajes por error de una desconocida llamada Emmi. Como es educado, le contesta y como él la atrae, ella escribe de nuevo. Así, poco a poco, se entabla un diálogo en el que no hay marcha atrás. Parece solo una cuestión de tiempo que se conozcan en persona, pero la idea los altera tan profundamente que prefieren posponer el encuentro. ¿Sobrevivirán las emociones enviadas, recibidas y guardadas un encuentro "real"?

Un libro muy fácil de leer y ágil. Vas conociendo a los personajes a medida que intercambian correos, poco a poco se van abriendo el uno al otro y mostrando sus sentimientos. Hay momentos divertidos a lo largo de la relación y otros en los que no lo son tanto, como la vida misma. Me ha parecido un libro entretenido, es corto y se lee muy rápido (un par de tardes). Si es el primer libro con narración epistolar que leéis os sorprenderá. El final abierto... No me extiendo más pues tengo un invitado en mi casa que no me permite pasar mucho tiempo delante del ordenador... la gripe. Espero que pase de largo por vuestras casas. 

miércoles, 17 de diciembre de 2014

"Navidad en el Cupcake Café" de Jenny Colgan

Seguimos con las lecturas navideñas. Esta vez me he decidido por una novela romántica, quiero tocar géneros distintos dentro del tema de la Navidad. Este título es una secuela de "Encuéntrame en el Cupcake Café" que tengo en la lista de pendientes. Ahora no sé si leerlo o no (seguramente lo haré, ya me conocéis, jajajaja) porque la autora, para que nos metamos en la historia, nos hace al principio un breve resumen de quién es quién en la historia y me la ha destripado un poco. De todas formas agradezco que me presentase a los personajes antes de empezar a leer la novela.


Sinopsis

Issy Randall, la orgullosa propietaria del Cupcake Café, es feliz. Su negocio va viento en popa y está rodeada de amigos. Pero su novio Austin le anuncia que quizá deba trasladarse a Nueva York por razones de trabajo, e Issi se pregunta si podrá soportar una relación sentimental a distancia. Mientras tanto, la Navidad se acerca y sus compañeras de la pastelería, Pearl y Caroline, están abrumada ente el previsible aumento de demanda de sus famosos cupcakes, Issy siente que la presión empieza a pasarle factura, precisamente cuando debe decidir qué es lo más importante en su vida. Tendrá que procurarse dosis extra de sensatez, buen humor, azúcar y canela para encontrar la manera de seguir siendo feliz.

Un libro muy fácil de leer y no es muy largo. Los personajes son de los más variopinto, cada uno con sus propios problemas. Parece mentira que personas tan distintas puedan tener una relación de amistad tan intensa. Al principio el libro nos describe la cafetería, la decoración, los aromas que desprende el horno... pero después está lleno de diálogos que hacen que la lectura sea muy ágil. Un libro entretenido, ligero, para desengrasar y pasar un rato agradable. Al empezar cada capítulo nos encontramos con la receta de algunos de los postres de los que se habla en el libro y explicados de una manera sencilla. No descarto, cuando tenga tiempo, preparar alguno. Siento no poder alargarme más pero ya sabéis que en estas fechas no hay mucho tiempo para sentarse delante del ordenador. El libro me ha gustado. No es un libro inolvidable pero sí es sencillo, entretenido y ligero.

sábado, 4 de octubre de 2014

"Amores eternos" de Kristin Hannah

Cambio de registro, novela romántica para variar. Llevaba una temporada muy "negra", muy acelerada y un respiro nunca viene mal. Los últimos libros que leí tenían un ritmo tan trepidante que me hacían devorarlos en dos o tres días y, como siempre, a costa de robarle horas al sueño. Lo llevo bien, o eso creo, pero de vez en cuando hay que poner un poco el freno que, si me dejo llevar, soy capaz de pasar una noche en blanco por no soltar el libro y eso no puede ser sano... Menos mal que sé controlarme y me "dosifico" el número de capítulos que puedo leer cuando me acuesto. Normalmente cumplo pero alguna vez he hecho un poco de trampa y me "regalo" algún capítulo extra. Todo es cuestión de tener un poco de sentido común, al día siguiente hay que trabajar y estar al cien por cien por eso aprovecho las vacaciones para darme el gusto y darme algún pequeño atracón. Ya os he dicho que aprovecho mucho las tardes de playa. Este verano no hemos tenido tantas como nos hubiese gustado pero sí he aprovechado al máximo las que he podido ir. No es raro ver a mi grupo de amigos en la playa cada uno con un libro en la mano, seguro que somos un bonito espectáculo. Dicen que los españoles no leemos mucho, tendrían que venir a la playa que yo voy. Me encanta ver a mucha gente tumbada en sus toallas con sus libros en la mano, de papel y electrónicos. Muchas veces reconozco las portadas porque son libros que ya he leído o a los que ya les he echado el ojo. ¿A qué viene todo esto? Sinceramente... no lo sé, jajajaja pero me ha salido hoy así.


Sinopsis

Con el corazón roto tras perder a su bebé y poner fin a su matrimonio, Angie regresa al único lugar donde puede sanar sus heridas: el pequeño pueblo de su infancia, junto al cariño de su madre y de sus dos hermanas. Entre el calor de su familia y el duro trabajo de renovar el restaurante DeSari'as, que fundó su padre, Angie comienza a aceptar que hay otras cosas en la vida además de la maternidad, e incluso vuelve a desear a su marido, Conlan, y piensa en recuperarle. Pero el destino tiene sus propios planes, y cruza en su camino a Lauren, una adolescente que lucha por abrirse camino en la vida a pesar de la pobreza y la soledad. Angie sabe que está pisando terreno peligroso, pero todos sus instintos le dicen que aquella muchacha la necesita... y que también ella, de algún modo, podría necesitarla.

Me ha sorprendido, esperaba una novela romántica y me ha parecido más una novela de sentimientos. Sí hay romance, historias de amor y desamor pero no son la trama principal, o al menos a mi no me lo ha parecido. Me ha parecido más importante la relación entre Angie y Lauren, cómo el destino une sus vidas. Dos personas con pasado muy distinto, heridas por distintos motivos, familias totalmente opuestas... no parecen tener nada en común pero aún así se convierten en imprescindibles la una para la otra. Un poco previsible en algunos momentos pero esconde alguna sorpresa.  Me ha gustado y he pasado un buen rato leyéndolo.


viernes, 25 de abril de 2014

"Bajo las luces del porche" de Dorothea Benton Frank

Hoy toca novela romántica, aunque no sea muy normal en mi, gracias a una amiga que me recomendó este título. Si es que tengo unas amigas que no me las merezco... gracias a todas por estar ahí. Tienen una cosa "regular" (mis amigas), hacen que mi lista de pendientes crezca y crezca sin parar pero yo también hago que las suyas crezcan, así que estamos en paz, jajajaja. Es curioso, cuando una dice un día: "estoy leyendo..." o nombra un autor se revoluciona el gallinero, todas apuntando el título, el autor y corriendo a la biblioteca o a la librería, primero a mirarlo e intentar resistir la tentación. Pero la carne es débil y resistirse cuesta tanto... Menos mal que la lectura es un "vicio" que no hace daño a nadie, todo lo contrario, enriquece, enseña, entretiene y hay géneros para todos los gustos.


Sinopsis

La trágica muerte de Jimmy McMullen en un incendio deja destrozados a su mujer, Jackie, y a su hijo de diez año, Charlie. Consciente del dolor del pequeño y ante la imposibilidad de sobrellevar su propia pena, Jackie decide pasar una temporada en Sullivans Island, el lugar donde creció, confiando en el poder curativo de la familia. Nada más llegar al lugar, ambos se adentran en un entorno lleno de belleza y paz. Por su parte, Annie, la madre de Jackie, está encantada de tener a su hija y a su nieto en casa, y promete convertir esa visita en una experiencia perfecta, aunque la relación entre ambas nunca fue precisamente fácil. Cautivados por los encantos naturales de la isla y las animadas veladas en el porche con amigos y vecinos, Annie, Jackie y Charlie compartirán un verano memorable y descubrirán la importancia de los lazos familiares, la fortaleza del corazón y el poder del amor.

Es una novela romántica, sí, pero no es pringosa ni empalagosa. Está narrada en primera persona, alternando los capítulos entre la visión de Jackie y la visión de Annie. Aunque el punto de partida es la muerte de Jimmy no es una historia triste ni dramática,  lo que resalta es la relación familiar de los personajes, la amistad, la vida en el pueblo donde viven los padres y las cenas bajo las luces del porche. Todo para ayudar a Jackie y Charlie a superar su enorme pérdida. Cada capítulo empieza con un fragmento de "El escarabajo de oro" de Edgard Allan Poe. Annie nos cuenta parte de la historia local y el paso del famoso escritor por la isla a la vez que se la enseña a su nieto. Me ha gustado mucho, es un libro de lectura ágil y muy entretenido, deja muy buen sabor de boca.

viernes, 14 de febrero de 2014

"El girasol" de Richard Paul Evans

Hoy 14 de febrero, día de San Valentín, me pareció adecuado hablar de una novela romántica aunque es una fecha que yo no celebro. Para todos aquellos que sí lo celebráis, muchas felicidades y que paséis un día estupendo. Se me ocurrió leer este libro porque lo tenía pendiente, me había gustado el argumento cuando lo leí y no me pareció que fuese demasiado pastelosa. No conocía nada de este autor así que me tiré a ciegas sin saber muy bien lo que me esperaba.


Sinopsis

Justo una semana antes de la boda, a Christine se le rompe el corazón cuando su novio decide cancelar el compromiso. Para ayudarla a olvidar, Jessica, su mejor amiga, inscribe a ambas en una misión humanitaria a Perú para trabajar en un orfanato llamado El Girasol. Allí, Christine conoce a Paul Cook, un médico que abandonó Estados Unidos después de que un día fatal destrozara su carrera, su confianza en si mismo y su relación con la mujer que amaba. Unos sucesos inesperados conducen a Paul y Christine a la selva amazónica, donde deberán enfrentarse a sus temores más profundos y aprender a confiar y a amar de nuevo.

Me he llevado una sorpresa, no creí que fuese a engancharme tanto y me lo leí en 24 horas. Hay que decir que es un libro fácil de leer y no es excesivamente largo (320 páginas). Tampoco es demasiado empalagoso porque habla bastante del orfanato, de los niños y de la historia de los personajes. Cada capítulo empieza con un párrafo del diario de Paul Cook, uno de los protagonistas principales de la novela, unos textos muy bonitos. Me han encantado los paisajes que describe, el viaje y la aventura de las dos chicas que para olvidar el desengaño amoroso se apuntan a ayudar a los niños del orfanato, con recelos y dudas pero al fin y al cabo una buena labor (aunque no sea el motivo principal toda ayuda es buena). Me enamoré de algunos personajes, detesté a otros y me conmovieron los niños, cada uno con su drama detrás. Me gustó mucho y ya tengo en mente leer algún libro más de este autor. Uno de ellos, "El don", tenía previsto leerlo en Navidad pero ya os dije que se me echó el tiempo encima. Podría dejarlo para la próxima pero creo que no seré capaz de resistir la tentación. Os lo recomiendo si queréis leer un libro ligero y que os deje buen sabor de boca.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

"Cartas desde la isla de Skye" de Jessica Brockmole

Me llamó muchísimo la atención este libro, lo vi y se me metió entre ceja y ceja. Tenía que cambiar un poco de aires, todavía me faltan dos de los libros de Jo Nesbo y no quería leerlos seguidos. No es fácil escoger libro después de leer uno muy bueno, puede decepcionarte. Además soy de las que pienso que cada libro tiene su momento. Depende del estado de ánimo, la estación del año, el tiempo, lo que hayas leído antes, de tantas cosas... Es el dilema que tenemos todos los adictos a la lectura: cuando terminas un libro tienes que tener varios a mano para poder decidir. Yo leo y releo los argumentos una y otra vez hasta que encuentro el que "toca" en ese momento. Me estoy enrrollando... Llegó el momento de leer "Cartas desde la isla de Skye" y aquí estoy.


Sinopsis

Marzo de 1912. Elspeth Dunn, una joven escritora que jamás ha abandonado su hogar en la remota isla escocesa de Skye, recibe la carta de una admirador norteamericano. La firma el universitario David Graham y supone para ella una puerta al mundo. A medida que los dos se vuelcan en la correspondencia, compartiendo sus esperanzas más atrevidas y sus mayores secretos, su intercambio acaba convirtiéndose en amistad y, con el tiempo, en amor. Cuando estalla la I Guerra Mundial, David se alista como voluntario y al correspondencia se trunca.
Junio 1940. en plena Segunda Guerra Mundial, la hija de Elspeth, Margaret, se enamora de una piloto inglés. Su madre trata de disuadirla, las guerras no son el mejor momento para enamorarse, lo sabe por propia experiencia. Un día Elspeth desaparece. Su hija trata de dar con ella a través de unas cartas que encuentra. Son las que David y su madre se intercambiaron décadas atrás. La búsqueda de la madre llevará a Margaret a desvelar un pasado del que poso sabía.

Me he llevado una grata sorpresa. Confieso que al empezar el libro y ver, como su propio nombre indica, que todo eran cartas me iba a cansar. Me ha encantado. A través de las cartas conoces la relación que surge entre Elspeth y David, contada en dos tiempos. Uno a través de las cartas entre ellos y la otra a través de las cartas de su hija, Margaret, que intenta descubrir la historia de su madre. Muy entretenida y muy fácil de leer. Un buen libro para intercalar entre tanto asesinato.

miércoles, 19 de junio de 2013

"Love story" de Erich Segal

Otra novela que leí hace muchos años y que me imagino que muchos de vosotros, casi diría mejor vosotras, también la habréis leído. Considerada una de las historias de amor por excelencia, fue lanzada el 14 de febrero de 1970, día de San Valentín. Ese mismo año fue adaptada al cine (protagonizada por Ali MacGraw y Ryan O'Neal) y tengo que decir que, en mi opinión, es una de las mejores adaptaciones que he visto. Leí el libro y, poco tiempo después, vi la película y no me decepcionó porque son prácticamente iguales.


Sinopsis

Oliver Barret, proveniente de una opulenta familia, es un joven estudiante de Harvard entregado al deporte y  a sus estudios. Jennifer Cavilleri, de 24 años, estudiante de música y arte, es de origen italiano y trabaja como bibliotecaria. Un día Oliver pide un libro en la biblioteca y le sorprende el descaro de la muchacha. La invita a tomar café... A partir de aquí se inicia una historia vieja como el mundo, pero que no perderá su belleza estremecedora ni su poderoso impacto sentimental por mucho que se repita. Esta novela combina con maravillosa ternura la juventud, el amor y la tragedia.

Una de las primeras novelas de amor que leí en la adolescencia, me había encantado. No es un libro largo (176 páginas) y se lee en una o dos tardes. No es la típica novela rosa empalagosa, es tierna y a la vez dura. No es un historia de amor fácil, tiene buenos y malos momentos, como la vida misma. Para leer con el paquete de pañuelos a mano. La adaptación al cine es una de las mejores que he visto. Confieso que la primera vez que la vi, como hacía dos o tres días que había leído la novela, empecé a llorar cuando salieron los títulos del principio y ya no paré hasta que se terminó. Os dejo el trailer oficial de la película (la canción siempre me pone los pelos de punta).